Efeminista, altavoz de autoras, ilustradoras, libreras y editoras en la Feria del Libro

Cristina Bazán - Efeminista | Madrid - 13 junio, 2022

Durante 17 días, Efeminista ha sido el altavoz de casi 50 autoras, ilustradoras, libreras y editoras que pasaron por la Feria del Libro de Madrid, la primera edición sin restricciones después de la pandemia, y la primera también con una mujer al frente en 81 años. Además, la más exitosa en términos de facturación y venta de ejemplares, según ha avanzado su directora, Eva Orúe.

Personalidades del mundo del arte y la cultura como Rosa Montero, María Dueñas, Manuela Carmena, Inés Martín Rodrigo, Nuria Labari, Semíramis González, María Hesse y muchas más recomendaron a las lectoras y lectores de Efeminista una variedad de libros que se podían conseguir en las 378 casetas que se ubicaron en el Retiro.

Y otra decena de escritoras españolas, europeas y latinoamericanas, y algunas libreras e ilustradoras conversaron con Efeminista sobre sus recientes obras, o sobre la situación de la mujer en los ámbitos en los que se desenvuelven o en sus países.

A continuación un extracto de las entrevistas realizadas durante la Feria:

Milena Busquets

Milena Busquets ha publicado en Anagrama “Las palabras justas”, unos diarios en los que afina su particular voz y en los que reconoce “un gran trabajo de precisión” porque, sostiene, “si eres mujer y escribes de temas que se consideran ‘femeninos, sobre la intimidad’, tienes que ser realmente buena”.

“A las mujeres nos leen menos los hombres, les cuesta, mientras que a los hombres los leemos todos”, ha apuntado Busquets (Barcelona, 1972). “Ser mujer significa que todo nos va a costar un poco más: escribir cuesta y, por tanto, cuesta más que te lean. Muchos escritores y críticos te dirán que no es cierto. Pero no solo los leen más, sino que los toman más en serio”.

Así lo ha reconocido en una entrevista con Efeminista en el marco de la 81 Feria del Libro de Madrid. Un evento que, cuenta, “le gusta y le divierte”, pero que también le genera “cierta aprensión”. “Es mucha presión de repente. Sobre todo con lo que yo escribo, que es tan íntimo, y viene gente que se ha sentido muy identificada, que ha entendido el libro… y siempre me causa una cierta aprensión, porque me da miedo que piensen que soy un desastre. Pero bueno, después siempre va bien y es maravilloso”, ha asegurado.

Mercedes Ron

Mercedes Ron, quien se dio a conocer hace seis años en Wattpad, una plataforma social de autopublicación donde los autores editan sus libros en abierto, ha contado a Efeminista que trata de poner “todo lo que aprende” en cada libro que publica. “A medida que voy creciendo, voy aprendiendo. Sobre todo de feminismo, aprendo a crear personajes fuertes femeninos que marquen lo que está bien y lo que no. Me lo tomo muy en serio, pero igualmente puedo cometer errores”, ha reconocido Ron (Buenos Aires, 1993).

Ávida lectora, ha contado que comenzó a escribir sus propias historias porque “leía muy rápido y mi madre no me iba a comprar más libros”. Su primera novela publicada fue “Culpa mía”, originalmente colgada en Wattpad, con la que obtuvo más de 75 millones de lecturas y ganó los premios Watty de la plataforma en 2016. Además, la productora Pokeepsie Films ha adquirido recientemente los derechos para convertirla en una película que llegará a Amazon Prime, según ha adelantado la propia Ron, autora de siete libros más, editados en España con Montena.

Safia El Aaddam

La escritora Safia El Aaddam, autora del libro “Hija de inmigrantes”, ha afirmado que el feminismo blanco debe “ceder espacios” y “hacerse eco de las luchas” de las feministas racializadas y migrantes, pues viven distintas realidades.

“Creo que el feminismo es interseccional, porque si no no es feminismo. Igual que no queremos que los hombres hablen por las mujeres, tampoco queremos que las mujeres blancas hablen por las mujeres racializadas y migrantes porque tenemos otras necesidades y para hacerlo desde un punto de vista paternalista, islamófobo y violento, pues mejor que no se haga porque se ejerce violencia sobre otras mujeres», ha asesgurado a Efeminista la escritora de origen amazigh durante su paso por la Feria, hasta donde llegó para encontrarse con quienes la leen tras la publicación de su primera obra (Nube de tinta, 2022).

Para El Aaddam, a quien también se la conoce por las acciones que impulsa desde su cuenta de Instagram @hijadeinmigrantes, desde el feminismo blanco no se habla de la regularización de las mujeres migrantes o de su protección, “ni de que están más expuestas a sufrir violaciones y agresiones sexuales y que no pueden denunciarlo por miedo a que las deporten”.

“Hay que tener una perspectiva feminista, antirracista, interseccional, que tenga en cuenta la realidad de otras mujeres, porque la realidad de una mujer racializada y migrante no es la misma que la de una mujer blanca”, ha agregado.

María Esclapez

El tercer libro de la psicóloga María Esclapez, Me quiero, te quiero”, un manual “para mantener relaciones sanas” y desmontar los mitos del amor romántico editado en Bruguera, ha sido todo un éxito de ventas. Su autora se sonroja cuando se le pregunta por el número de ejemplares vendidos: “No sé si puedo decirlo. Pero son muchísimos”, ha reconocido a Efeminista. Durante la Feria, firmó decenas de ejemplares a personas que esperaron horas para compartir unos minutos con ella.

“Llega un momento de tu vida en el que te sientes muy perdida, porque los mitos del amor romántico los hemos normalizado como parte de un modelo de relación de pareja”ha explicado esta psicóloga especializada en sexología clínica y terapia de parejas (Elche, 1990).

“Cuando tú empiezas a tener vivencias, experiencias con parejas y ves que esas cosas que se supone que han de ocurrir no ocurren, o incluso que cosas que a ti te hacen sufrir, la gente las normaliza, las romantiza, te hace creer que son bonitas… claro, no las entiendes, te frustras”, ha agregado.

Christina Linares, de Editorial Renacimiento

Desde hace más de 20 años, la editorial Renacimiento recupera y reivindica autoras y autores del exilio cuyas obras o bien estaban prohibidas por el régimen franquista o bien estaban totalmente escondidas para el público español. La encargada de este catálogo, que saca a la luz escritoras “brillantes” que habían quedado en el olvido, es Christina Linares, quien tomó el testigo directamente de manos de sus padres.

“Nos vendieron que no teníamos un origen, que no teníamos una genealogía, unas madres literarias de las que beber, de las que aprender. Que no había mujeres en la Generación del 27 y que las que había eran mujeres de”, ha explicado en una entrevista con Efeminista, desde la Feria. “Y estamos cambiando la historia. Estamos cambiando los libros de texto y estamos demostrando que esto no era así”.

Esta labor, que comenzó por la “necesidad” de publicar obras contrarias al régimen que debían “ser reivindicadas por su calidad”, ha evolucionado a lo largo de los años hacia un arduo trabajo de investigación que, poco a poco, complementa el canon de las letras españolas con nombres olvidados, muchos de ellos de mujer.

Sandra Cendal y Marina Beloki, de Continta me tienes

Continta Me Tienes presume de ser una editorial consolidada que edita “desde los márgenes”Su catálogo, especializado en feminismos, LGTBQ, artes escénicas y pensamiento, es obra de cuatro manos con más de diez años de experiencia: las de Sandra Cendal y Marina Beloki, editoras comprometidas con un diálogo entre lo académico y el activismo que capte “cuál es el aire de los tiempos”.

“Nos conocemos de la universidad, de estudiar Humanidades, y en 2011 fundamos la editorial con una colección de artes escénicas, con un libro que se llama ‘A veces me pregunto por qué sigo bailando'”, ha contado Beloki en una entrevista con Efeminista.

“Luego fundamos otra colección que se llama ‘La pasión de Mary Read’, dedicada a títulos LGTBQ, feminismos y relaciones no convencionales, más allá de la de lo normativo”.

El tiempo, han añadido, les ha dado la razón. Ha pasado más de una década desde la fundación de la editorial, pero ahora tanto “los feminismos como la cuestión LGTBQ están muy, entre comillas, de moda”, tal y como ha apuntado Cendal, quien ha definido su catálogo como “un equilibrio entre el texto académico y el texto en primera persona, el de la experiencia”, lo que resulta en un diálogo “realmente rico entre pensamientos”.

Diana Oliver

La pandemia puso en evidencia la desigual carga de cuidados que ha recaído siempre sobre las mujeres, un problema que desde organismos internacionales se busca erradicar, pero que no se logrará sin que los gobiernos se comprometan y destinen dinero para realmente “poner los cuidados en el centro”.

Así lo ha asegurado la periodista y escritora Diana Oliver, autora de “Maternidades precarias”, un libro muy personal sobre el deseo de ser madre, las exigencias sociales, la idealización de la maternidad, y sobre cómo el traer hijos al mundo y cuidarlos se ha convertido en un privilegio que muchas mujeres, aunque quieren, no pueden asumir.

“Si de verdad queremos darle valor a la maternidad, si de verdad queremos poner los cuidados en el centro, que es lo que continuamente se dice a nivel institucional, a nivel político, a nivel social, (…) hace falta darles dinero, darles recursos y darles apoyo verdadero. Que realmente cuidar sea un valor y sea una cosa que proteger, que ensalzar y que valorar”, ha afirmado Oliver (Madrid, 1981) en una entrevista con Efeminista.

En el libro (Arpa, 2022), la autora cuenta cómo ella y su pareja han tenido que realizar un sinnúmero de malabares para poder destinar tiempo de calidad a sus hijos y no caer en la pobreza durante ese intento.

“Creo que ahí hay que poner el foco, en la precariedad. En cuáles son las dificultades que tenemos, de dónde nacen nuestros malvivires y qué está haciendo la precariedad con nuestras maternidades, no solo a nivel laboral y a nivel estructural, a nivel habitacional o a nivel más material, sino que la precariedad está también en cómo nos relacionamos, en cómo cuidamos, en cómo estamos cuidándonos entre nosotras y entre nosotros”, ha agregado.

Camila Sosa Villada

La escritora argentina Camila Sosa Villada cree que es necesario “refundar algunas estrategias de supervivencia” frente a “los nuevos fascismos” y a “las nuevas violencias que se tejen en la política” que amenazan con quitar derechos a las mujeres, a la comunidad LGBTI, a los migrantes y a “muchísimas personas” más, ha dicho.

“Se piensa siempre que son muy pocos los afectados cuando un neofascismo empieza a cobrar fuerza. Y en verdad no es así. En verdad somos muchísimas personas. Dentro de esa enorme masa de gente afectada por políticas como las que proponen los partidos de ultraderecha estamos muchísimos”, ha asegurado la también actriz que pisó por primera vez Madrid y la Feria del Libro para presentar su nueva obra “Soy una tonta por quererte” (Tusquets).

El libro de Sosa Villada, quien alcanzó el éxito internacional y varios premios por su libro “Las malas”se compone de nueve cuentos en los que se aborda la violencia machista y a la infancia, el miedo, la persecución a las travestis, pero también el deseo y la amistad.

Victoria Gabaldón, de MaMagazine

La maternidad no es un camino de rosas y no todas las mujeres son madres abnegadas. De esta premisa aparentemente tan sencilla nació hace dos años la revista digital MaMagazine, una publicación que busca romper con los tabúes asociados a la maternidad recopilando “testimonios personales de la política, de la literatura o de las artes, para saber cómo conviven maternidad y creación”, tal y como ha explicado su directora, Victoria Gabaldón.

La publicación, que ya va por su segundo número en papel y que quiere convertir “la maternidad en un tema capital”, según ha contado Gabaldón, busca mostrar a las madres “de los márgenes”, las que se alejan de esa perfección tan bien descrita “en libros, películas y medios”.

“Lo que intento demostrar con esto es que hay tantas maternidades como madres. También que hay muchos miedos comunes y que, aunque seamos muy distintas, algunas cosas nos atraviesan a todas casi por igual”, ha explicado la responsable, que le da especial importancia a “las redes de apoyo” que se crean entre lectoras.

Elizabeth Casillas e Higinia Garay

A través de un recorrido histórico, jurídico y social de la interrupción del embarazo en España, Europa y otras partes del mundo, la periodista Elizabeth Casillas y la ilustradora Higinia Garay buscan, por medio de su libro “La palabra que empieza por A”, acabar con el “tabú del aborto”.

La obra, publicada de la mano de Astiberri, es un cómic-ensayo que aborda la historia social del aborto desde una perspectiva feminista y con humor. Y, además, tiene ejemplos muy cercanos que permitirán, a quien lo lea, entender el tema, y toda la problemática que lo rodea, de una manera muy sencilla.

“Queríamos que fuese más accesible, quitarle esa carga. Parece que cuando hablamos de estos temas hay que ponernos serias, tiene que ser dramático y en el fondo no es tan dramático, es algo de lo que no se habla, está invisibilizado, sigue siendo un tabú”, ha explicado a Efeminista Higinia Garay.

“También el lenguaje del cómic lo que permite es llegar a mucha gente y, sobre todo, que el dibujo te permite también contar otra cosa aparte de lo que estás contando con el texto”, ha agregado Elizabeth Casillas.

Laura Restrepo

La periodista y escritora colombiana Laura Restrepo mira con preocupación el panorama electoral en Colombia, que el próximo 19 de junio elegirá a un nuevo mandatario, pues ha asegurado que “los políticos reaccionarios”, grupo en el que mete al candidato populista Rodolfo Hernández, “lo primero a lo que van a apuntar (cuando ganen las elecciones) es a destruir el gran logro de las mujeres”.

“Un candidato como este, Hernández, que surge ahora en Colombia, lo primero que dice es: «No quiero mujeres en la política porque a la gente no le gustan las mujeres. Que opinen desde la casa». Nos quieren volver a meter a la casa, ¿nos vamos a dejar meter a la casa? ¿Vamos a votar por un fascista y por un tipo de ultraderecha, un bárbaro de estos que vienen vociferando contra las mujeres? Vamos a ser las primeras perjudicadas, porque lo que más detestan es ver una mujer que se mueve en libertad”, ha dicho Restrepo en una entrevista con Efeminista durante su paso por la Feria del Libro de Madrid.

La autora, ganadora del Premio Alfaguara en 2004 por su novela “Delirio”, ha llegado a la Feria para firmar su último libro “Canción de antiguos amantes”, una obra de ficción basada en los viajes que Restrepo hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí. Laura Restrepo acompaña con este relato el eterno caminar de las mujeres migrantes, que pese a cojeras y tropiezos siempre se levantan, siguen adelante, aprenden a mirar cada vez más lejos y traspasan las fronteras del tiempo y el espacio.

Paloma Chen

Una herida migratoria que no se termina de ubicar, sentimientos de señalamiento, rabia y extrañeza… La poesía de Paloma Chen (陈聪慧, su nombre chino), que acaba de publicar con Letraversal su primer libro, “Invocación a las mayorías silenciosas”, es un cruce de idiomas, ritmos y referencias, pero ante todo es un reconocimiento a la experiencia cultural de las miles de personas que, como ella, han nacido en España tras la experiencia migratoria de sus padres.

“Hablo de muchísimos temas, como el racismo o el no poder comunicarte con tu familia porque hay una diferencia muy grande de lenguaje, cultura o costumbres, de no tener una identidad”, ha explicado en una entrevista con Efeminista.

La poeta (Valencia, 1997), también traductora, activista y periodista, reconoce en sus versos “mucho conflicto y confusión”, pero también una “rabia y tristeza” que no le pertenecen exclusivamente a ella y que convierten su obra en un ejercicio colectivo. “La poesía puede ser muy egocéntrica, pero también puede tener algo más. Y yo me muevo bastante en círculos antirracistas y me interesa mucho ese tema, el de construir un proyecto más colectivo”, ha reconocido.

Chen, hija de una familia que migró a Utiel (Valencia) desde Wenzhou (China), se dio a conocer al gran público en 2021 tras ganar el Premio Nacional de Poesía Viva. También es autora del reportaje “Crecer en un chino”, un análisis de esa primera generación chinodescendiente en España que se ha criado en bazares o restaurantes junto a su familia, y ha estado involucrada en la organización de los encuentros de la Diáspora China en España, celebrados en Madrid para generar tejido y reflexionar sobre la experiencia migratoria y sus secuelas, así como en la del festival de jóvenes artistas asiaticodescendientes Furiasia.