“La palabra que empieza por A”, un cómic para poner fin “al tabú del aborto”

Cristina Bazán | Madrid - 10 junio, 2022

A través de un recorrido histórico, jurídico y social de la interrupción del embarazo en España, Europa y otras partes del mundo, la periodista Elizabeth Casillas y la ilustradora Higinia Garay buscan, por medio de su libro “La palabra que empieza por A”, acabar con “el tabú del aborto”.

La obra, publicada de la mano de Astiberri, es un cómic-ensayo que aborda la historia social del aborto desde una perspectiva feminista y con humor. Y, además, tiene ejemplos muy cercanos que permitirán, a quien lo lea, entender el tema, y toda la problemática que lo rodea, de una manera muy sencilla.

“Queríamos que fuese más accesible, quitarle esa carga. Parece que cuando hablamos de estos temas hay que ponernos serias, tiene que ser dramático y en el fondo no es tan dramático, es algo de lo que no se habla, está invisibilizado, sigue siendo un tabú”, ha explicado a Efeminista Higinia Garay durante su paso por la Feria del Libro de Madrid.

“También el lenguaje del cómic lo que permite es llegar a mucha gente y, sobre todo, que el dibujo te permite también contar otra cosa aparte de lo que estás contando con el texto”, ha agregado Elizabeth Casillas.

La historia detrás de “La palabra que empieza por A”

Pregunta: ¿De dónde sale la idea de hacer este libro?

Elizabeth Casillas: Esto comenzó con nuestro anterior proyecto que se llama “Todas nosotras”, en el que contamos la historia de cuatro mujeres salvadoreñas que estuvieron encarceladas, acusadas de haber abortado, aunque en realidad sufrieron emergencias obstétricas. Y a raíz de toda la documentación que fuimos encontrando para el libro anterior, nos dimos cuenta de que no había mucha información clara y concisa sobre sobre el aborto.

Entonces, como ya teníamos el material y nos complementamos muy bien a la hora de dibujar y escribir el libro anterior y nos habíamos cogido el temple la una a la otra, nos animamos a presentarlo a la editorial y la verdad es que después ya fue todo muy rodado.

P: Y en este nuevo libro, ¿de qué países hablan?

Elizabeth Casillas: En la primera parte se aborda desde un punto de vista médico. La segunda parte es desde un punto de vista histórico y social en el que hacemos una breve historia del aborto en el mundo, porque hay datos de esto desde el año 200. Y después nos centramos en un capítulo en la historia del aborto en España, y explicamos desde la primera vez que se mencionó en las partidas hasta los cambios actuales de la legislación.

Por último, intentamos abordarlo desde un punto de vista también de cómo se mira desde la moral. Y entonces ahí también hay una visión amplia, porque no es lo mismo el aborto en China que en Estados Unidos. Intentamos acomodar esa radiografía de todo.

Portada del libro

Portada del libro "La palabra que empieza por A" de Elizabeth Casillas e Higinia Garay.

El feminismo y el aborto

P: Y con lo que ha pasado en España y en Estados Unidos, ¿ cómo analizan esta amenaza hacia los derechos sexuales y reproductivos que hay en el mundo?

Elizabeth Casillas: En el libro nosotras decimos que al final el aborto es un tema por el que siempre tiene que estar luchando el feminismo. Porque como es un derecho en el que cada vez que hay una nueva legislación, depende de quién esté en el gobierno, cambia de un lado hacia otro, al final hace que todo el movimiento feminista siempre tenga que estar en alerta y que no podamos estar dedicando ese espacio a otras cosas.

Higinia Garay: Yo quisiera apuntar que al final es un tema que está muy atravesado por el control del cuerpo de las mujeres. Es un tema que lleva estando ahí y que van a estar, desgraciadamente, muchísimo tiempo, el control del cuerpo de las mujeres y la violencia que sufrimos como mujeres.

Es un tema que sigue siendo muy político, un arma muy política y que se sigue utilizando como herramienta electoral. Y entonces mientras siga estando ahí, mientras no lo asumamos como un proceso normal, siempre va a seguir siendo un debate y mientras siga intentando haber un control sobre el cuerpo de las mujeres, siempre va a estar ahí.

Elizabeth Casillas: Sí, al final nosotras también decimos en el libro que legislar sobre el aborto es la gran muestra de poder que puede tener ya no solo de los partidos políticos, sino también la Iglesia. Cómo sus decisiones sobre nuestros cuerpos son la gran muestra de poder.

P: ¿Y por qué decidieron hacerlo ilustrado?

Higinia Garay: Primero está hecho desde un punto de vista muy irónico y con mucho humor, que es la visión que nos une mucho a las dos. También el feminismo. Tenemos formas de pensar parecidas, sino es la misma, y queríamos que fuese más accesible, quitarle esa carga. Parece que cuando hablamos de estos temas hay que ponernos serias, tiene que ser dramático y en el fondo no es tan dramático, es algo de lo que no se habla, está invisibilizado, sigue siendo un tabú.

Entonces queríamos precisamente que no fuese un tabú, que llegase a cuantas más personas mejor, incluso a gente que no está de acuerdo en un principio con la interrupción del embarazo. Y está muy bien argumentado, Eli ha hecho una gran labor de argumentarlo desde qué es un aborto, qué no es un aborto, cuáles son los intereses económicos que hay en ello, para que tengan argumentos y para realmente deconstruir toda esa ese ocultismo que hay y esas prohibiciones.

Elizabeth Casillas: Sí. Al final también el lenguaje del cómic lo que permite es llegar a mucha gente y sobre todo que el dibujo te permite también contar otra cosa aparte de lo que estás contando con el texto. Entonces nos permitía enfatizar mucho más en el humor. Y luego la lectura es más ágil también al final, que era un poco lo que buscábamos, que no fuese un texto como muy jurídico o muy médico o muy filosófico, sino que fuese un lenguaje muy accesible.

Un libro que siempre está de actualidad

P: Están en la Feria firmando el libro, ¿ cómo ha sido la retroalimentación de las lectoras y lectores?

Higinia Garay: Es un tema que sabemos que es complicado. No es como que te abres con otros temas que pueden ser más fáciles, que la gente los tiene más asumidos. Pero está teniendo buena acogida, sobre todo en el panorama feminista. A mí mucha gente me ha dicho que le ha encantado poder leerlo, que está súper bien explicado. 

Elizabeth Casillas: En general las reacciones han sido súper positivas. Y luego, como el libro salió en marzo no ha dejado de estar de actualidad. Por un lado buenas noticias como las que llegaron de Colombia, pero por otro lado ya anticipábamos al final del libro malas noticias como lo que va a pasar en Estados Unidos. O, por ejemplo, los cambios que también se están produciendo en la legislación española, que al final es un tema que parece que no, que decimos que es muy tabú y que no se habla mucho, pero que en el fondo es que nunca deja de estar de actualidad. Noticias salen continuamente.

Esta misma semana se hablaba del cambio de legislación en Japón, donde es necesario que el hombre dé permiso a la mujer para abortar, porque si no, no pueden realizar un aborto. Al final es un tema que siempre va a estar de actualidad, lo queramos o no. Y es lo que decimos, es el gran desgaste del movimiento feminista, pero que no podemos parar de lucharlo.