mejores libros 2023

Algunos de los mejores libros del 2023, en clave feminista

Efeminista | Madrid - 22 diciembre, 2023

Este año que acaba ha tenido una buenísima lista de grandes libros publicados en medio de esta ola feminista, en España y América, que han hecho que los ángulos que antes no se veían ahora muestren otras realidades, otras miradas que completan el relato de un mundo más diverso, rico y complejo. Entre estas propuestas destacan, la relectura de la icónica Silvia Plath o la Nobel Annie Ernaux, pasando por Alana Portero, Ángeles Caso, Virginie Despentes, Marta Carnicero, Noelia Adánez, Elisa Bassist, María Larrea, Carla Nyman o Gabriela Cabezón Cámara.

"La campana de cristal" y "Cartas a mi madre", Sylvia Plath

En 2023 se ha cumplido el 60 aniversario de la publicación de uno de los textos más icónicos del feminismo "La campana de cristal", de Sylvia Plath, Random House Mondadori ha publicado una cuidada edición muy especial del libro con prólogo de Aixa de la Cruz, traducción de Vázquez Nacarino e ilustraciones de Sonia Pulido (Premio Nacional de Ilustración). Además,  esta editorial también ha recuperado de la misma autora "Cartas a mi madre", Premio Pulitzer de Poesía (1982), que recoge las cartas que Plath dirigió a su madre, desde el ingreso en la universidad, en 1950, hasta unos días antes de su suicidio, en 1963.

"La otra hija", Annie Ernaux

"La otra hija" es una larga carta que Annie Ernaux escribe a Ginette, la hermana muerta a la que nunca conoció, pero cuya sombra siempre la acompaña desde aquel lejano domingo de agosto de 1950 en el que descubrió accidentalmente su existencia. Un libro que editó Cabaret Voltaire, el sello editorial de la escritora en España y que está al cuidado de la publicación de toda su obra, tanto los libros anteriores como lo que publique en Francia como novedad.

El libro es un relato breve, pero intenso, directo y desnudo, como el resto de la obra de la autora de “La mujer helada”, “Perderse”, “Memoria de chica”, “Los armarios vacíos” o “El acontecimiento”, entre otros títulos emblemáticos, en los que Ernaux habla del dolor invisiblede lo que no se dice, de lo que provoca el silencio y que estalla en el interior.

"Las desheredadas", Ángeles Caso

Una de las personas que comenzó hace décadas a dar voz y a sacar del ostracismo a las mujeres, que en su día rompieron con moldes y cánones frente a miles de obstáculos para poder mostrar sus propuestas, fue la historiadora y comunicadora Ángeles Caso, quien publicó "Las olvidadas" en 2005.

Casi 20 años después de aquel libro, Caso publica "Las desheredadas” (Lumen), una historia de mujeres creadoras de los siglos XVIII y XIX, un recorrido por una época crucial en la historia de Occidente. Un libro que recupera la vida de pintoras como Élisabeth Vigée Le Brun o Aldelaïde Labille-Guiard; de ilustradoras como lady Mary Montagu o la duquesa de Osuna; de científicas como la marquesa de Châtelet; las revolucionarias Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, escritoras como Mary Shelley, las Brontë o Emilia Pardo Bazán o primeras feministas como Flora Tristán, Concepción Arenal o Rosario de Acuña.

"La mala costumbre", Alana S. Portero

La escritora, dramaturga y medievalista Alana S. Portero debutó en la novela con "La mala costumbre", una historia agarrada a la vida, conmovedora, poética y llena de simbolismo sobre una joven que busca su identidad atrapada en un cuerpo "que no sabe habitar".

Una novela de iniciación que va de lo local a lo universal y que ahonda en terrenos mucho más allá de lo identitario. La narración está situada en el barrio madrileño de San Blas en los años 80, donde la heroína arrasaba, y en una familia humilde a la que le cuesta hablar de sentimientos pero con un corazón solidario que late en todo el barrio, donde las mujeres trans de la calle, marginadas, sabias y maltratadas conforman la otra "familia elegida".

"Matrioskas", Marta Carnicero

“Matrioskas”, de Marta Carnicero Hernanz (Barcelona, 1974), es una novela durísima y necesaria sobre el horror de la violencia sexual que padecieron las mujeres y las niñas en la guerra de Bosnia. Literatura de la que golpea en el estómago y después de cuya lectura sales transformada. Una novela sobre el dolor infinito, sobre "dolores encapsulados", sobre la memoria, la reparación de mujeres rotas. De la identidad y del amor más allá de la sangre, del amor no biológico, del amor de la piel.

La escritora tiene dos novelas anteriores, "El cielo, según Google" y "Coníferas", ambas con muy buena crítica, pero la publicación de "Matrioskas" (Acantilado) fue todo un acontecimiento. Hasta Pedro Almodóvar ha tenido palabras de elogio para ella y ha mostrado su interés por llevar a cabo su adaptación al cine.

"Un amor español", Luna Miguel

“Un amor español” es el último poemario de la escritora, editora y periodista Luna Miguel, y en él ahonda, desde la embriaguez de los primeros estadios de una relación carnal, en los límites del deseo y la imposibilidad de retenerlo.

"El poemario nace como una investigación alrededor de algunas de las autoras que me obsesionan. En este caso, las primeras cartas surgen a raíz de la lectura de Hilda Doolittle, una autora modernista que me obsesiona por su visión de la literatura clásica, la sexualidad, su trato del eros. Y me propuse escribir un poema de amor heterosexual recuperando las técnicas y las maneras de hacer de muchas de mis escritoras lesbianas o bisexuales preferidas", dijo la autora en una entrevista con Efeminista.

"Querido Capullo", Virginie Despentes

En su última obra, "Querido Capullo", la escritora más punk de las letras francesas Virginie Despentes presenta una faceta distinta de su prolífica carrera literaria. Con más de treinta años de experiencia, se sumerge en una correspondencia entre dos protagonistas en la que plantea preguntas sobre temas como las drogas y las adicciones, la sociedad del #MeToo, el odio en las redes, el sexismo en el cine o la reparación a las víctimas de violencia sexual.

En la novela, publicada en España por Random House tras cosechar un éxito arrollador en Francia, Despentes "quería plantear la pregunta de qué necesita la víctima de un acoso". "¿Te ayuda la justicia a restaurarte de verdad? ¿Qué podemos esperar las unas de las otras o los unos de los otros para reparar? ¿Qué significa si la persona que te ha acosado reconoce lo que ha hecho? ¿Quieres aceptar sus disculpas o no te sirven?", reflexiona la autora del icónico "Teoría King Kong", de "Fóllame" o de la trilogía "Vernon Subutex".

"Parentesco Animal", Noelia Adánez

El libro "Parentesco Animal: los feminismos incómodos de Doris Lessing y Kate Millett" de la narradora y comunicadora Noelia Adánez desentraña las complejidades del feminismo de la década de los 60 y 70, centrándose en el estigma que recayó sobre las icónicas escritoras Doris Lessing y Kate Millet. En estas páginas, Adánez explora los momentos más personales de estas feministas, revelando las etiquetas de "malas madres" y "locas" que las persiguieron, así como las críticas a la sexualidad de Millet por su lesbianismo.

El ensayo se centra en un encuentro en 1971 entre Millet y la Premio Nobel de Literatura Lessing, explorando las profundidades e incomodidades de la decisión de ser feminista y reivindicando a estas dos figuras, conocidas por sus obras cumbres "Política Sexual" y "El cuaderno dorado".

"Las niñas del Naranjel", de Gabriela Cabezón Cámara

La destacada escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara consolida su posición en la literatura latinoamericana a través de su cautivadora novela "Las Niñas del Naranjel". La trama, centrada en la figura de la Monja Alférez, se sumerge en la resistencia ante la opresión, los cuidados, la transformación y las complejidades de las relaciones personales, al mismo tiempo que plantea un llamado a la acción frente a la devastación de los ecosistemas.

En una entrevista con Efeminista, Cabezón Cámara destaca que la conquista contemporánea está ligada a la extracción de materias primas y subraya que la explotación de la Amazonía afecta a todo el planeta. La autora, también conocida por sus obras "Las aventuras de la China Iron" y "La Virgen Cabeza", ambas reconocidas internacionalmente, busca construir en esta historia una dimensión luminosa y tierna a través de una exuberante selva, dos niñas guaraníes y los animales que acompañan a la Monja Alférez en su huida de la horca y su radical transformación.

"Histérica", Elissa Bassist

En "Histérica" la ensayista y escritora de humor Elissa Bassist explica, por medio de su propia experiencia, cómo las niñas y las mujeres interiorizan y perpetúan las directrices patriarcales sobre la voz, y cómo ello a veces les impide emocionarse o simplemente hablar. El silencio impuesto siempre duele más que cualquier cosa que se pueda decir, más aún en una sociedad en la que la ciencia vira la cara ante las dolencias que solo padecen las mujeres.

"Histérica" (Roca editorial) son las memorias de una voz perdida y encontrada, una guía sobre las nuevas formas de pensar la voz de las mujeres, que ayuda a detectar dónde está siendo silenciada y dónde necesita ser amplificada. Bassist rompe sus propios silencios y pide a las demás mujeres que hagan lo mismo: activar su voz, escucharla por encima de todas las demás y volver a usarla sin remordimientos.

"Tener la carne", Carla Nyman

Carla Nyman lleva varios años escribiendo poemas y obras de teatro y un día de 2020 se dio cuenta de que la historia de un monólogo teatral que estaba puliendo podía ir más allá de lo que había imaginado. Es así como nació "Tener la carne", su novela debut en la que cuenta la perturbadora historia de un crimen confeso vertebrado por un tóxico, absorbente y sin límite vínculo entre una madre y una hija, pero en la que también está presente el deseo, la muerte y el duelo.

En la historia, una joven ha matado a su novio con la ayuda de su madre e intenta contar al juez que lleva la investigación su versión de los hechos, pero no logra encontrarlo. Así que Carla Nyman lleva a las y los lectores a un recorrido casi visual por la confesión de la protagonista.

"Los de Bilbao nacen donde quieren", María Larrea

Una de las sorpresas del año, es esta primera novela de María Larrea, cineasta francoespañola que convierte en literatura su biografía como bebé adoptado de forma ilegal durante la Transición en España. Una narración directa, llena de ritmo y sonrisa amarga para hablar de temas dolorosos, como la crisis de identidad,  la maternidad, la emigración o la dictadura franquista y su clasismo y opacidad.

Una novela llena de cicatrices, pero en la que se respira aire de libertad al final, publicada por Alianza, sobre la construcción del ser humano, sus perdones y agradecimientos, que ya va por la cuarta edición y con más de 70.00 libros vendidos.



Descubre más desde EFEMINISTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo