Las latinoamericanas salen a las calles “hartas” de la impunidad
Miles de latinoamericanas han salido este 8 de marzo a las calles de diferentes ciudades de la región para demostrar el hartazgo por la impunidad, exigir celeridad en la justicia y políticas para erradicar las violencias machistas.
“Estamos hartas de la impunidad de esta justicia patriarcal, machista que no toma en cuenta la vida de las mujeres y ya tiene que hacer un alto”, ha dicho a Efe Cecilia, una de las activistas que ha participado de la marcha en la ciudad de El Alto, en Bolivia.
Esa misma indignación se ha visto reflejada en la manifestación convocada en Ciudad de México, donde decenas de miles de mujeres marcharon por las principales calles de la capital mexicana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir seguridad en un país en el que se asesinan a más de 10 mujeres al día en medio de una radicalización del movimiento feminista y numerosas críticas hacia las autoridades.
“Pienso que el miedo que sentimos todas se ha convertido en mucha rabia”, ha dicho a Efe María Andrea Velázquez, quien acudió a la marcha, que reunió a más de 50.000 personas, con un grupo de amigas y familiares.
Velázquez ha dicho que vivir en México es “muy peligroso”, además de “triste y cansado”. Por lo que, ha precisado, este es un día para visibilizar el papel de las mujeres. “Es el día que damos de qué hablar porque esta lucha es muy importante“, ha puntualizado.
Las mujeres se manifestaron en la capital con consignas como “Ni una más, ni una más, ni una asesinada más”, “hay que abortar este sistema patriarcal” y “el sistema opresor es un macho violador”. Un día antes, los colectivos feministas habían sobrevolado un dirigible en el cielo de la Ciudad de México para recordar a mujeres víctimas de feminicidio.
Marcha por los derechos en Costa Rica
Miles de mujeres han marchado en el centro de San José por la reivindicación de sus derechos y contra el acoso y lo que consideran “políticas neoliberales” que afectan el desarrollo de Costa Rica y de sus ciudadanos.
La marcha tuvo consignas contra los dos candidatos a la presidencia de la República para la segunda ronda electoral del 3 de abril: el expresidente José María Figueres, a quien las manifestantes tildaron de “ladrón”, y Rodrigo Chaves, a quien llamaron “acosador” en relación con una sanción por acoso sexual que le impuso el Banco Mundial cuando fue funcionario de esa entidad.
Las mujeres también han expresado su apoyo a la legalización del aborto, su repudio al Gobierno por sus políticas “neoliberales, patriarcales y machistas”, así como hacia el feminicidio y el acoso sexual.
Además, han rechazado “la justicia patriarcal que otorga impunidad a los femicidas, transfemicidas, abusadores y agresores, mientras nos violenta y revictimiza reforzando los estereotipos de género”.
Con fotos de violadores en Bolivia
En Bolivia, las mujeres salieron el lunes portando fotografías de acusados o sentenciados de violación, de jueces y fiscales, que han liberado a implicados en casos de violencia machista o de feminicidios, para exigir justicia y denunciar la “retardación en la resolución de los procesos”.
La marcha convocada por el colectivo “Mujeres Creando” inició en el Faro Murillo de la ciudad de El Alto y el grupo caminó hasta llegar al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz exigiendo justicia para todas las víctimas de violencia machista y que ya no haya impunidad para los responsables.
Las decenas de mujeres, entre ellas familias de víctimas de feminicidio, mostraban los cientos de carteles en los que se exponían las caras y los nombres de los victimarios, los jueces y fiscales “corruptos” que liberaron a sentenciados o a investigados por feminicidio.
También mostraban fotografías de sus hijas que murieron por la violencia machista y que hasta ahora su caso no llega a una sentencia y que aún peregrinan por los juzgados.
Brasileñas piden el fin de la “política machista”
Miles de brasileñas, pero también numerosos hombres, han ocupado las calles del país para pedir por una mayor igualdad de género y han protestado contra las políticas “machistas y genocidas” perpetradas por el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.
Bajo gritos de “Bolsonaro caerá”, “Abajo genocida” o “Basta de misoginia y del patriarcado”, ellas han marchado en las vías de Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia, entre otras ciudades de Brasil, para abogar por la igualdad en este Día Internacional de la Mujer.
En Sao Paulo, las manifestantes se han concentrado en el Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), en la icónica Avenida Paulista a las 16.00 hora local (19.00 GMT), desde donde han marchado unos tres kilómetros hacia el centro de la ciudad.
“En este 2022, por más increíble que sea, nuestra principal reivindicación es el respeto por ser mujeres, mujeres negras, con deficiencia, mujeres trans. Sólo queremos respeto y derechos iguales”, ha dicho a Efe la productora cultural Katia Camargo.
Chile y la esperanza por nuevo Gobierno feminista
Miles de chilenas han salido en masa para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, entre la indignación por una violencia machista que no cesa y la esperanza que despierta el proceso constituyente y el futuro Gobierno feminista que tomará posesión el próximo viernes.
Al grito de “¡Vivas nos queremos!” y “¡Basta ya!”, mujeres de todas las edades y profesiones han blandido banderas moradas y verdes, los colores del feminismo y del aborto libre, por todo el país, aunque la manifestación más multitudinaria tuvo lugar en Santiago.
El pedestal de la mítica Plaza Italia, epicentro de las masivas protestas de 2019, se tiñó de morado y en un lateral de la rotonda capitalina se clavaron carteles con los nombres y las fotografías de las decenas de mujeres asesinadas por hombres en los últimos años.
“Hay que seguir saliendo a las calles, le pese a quien le pese”, ha dicho a Efe la estudiante de Medicina Mariela Ramos, quien portaba una pancarta con el lema: “Soy y seré dueña de mi cuerpo”.
Las argentinas protestan por la “deuda” del Gobierno
Las argentinas han marchado por las calles de Buenos Aires para protestar por la “deuda” que mantiene el Gobierno nacional con las mujeres, en un país que sufre un feminicidio cada 32 horas, pese a las políticas impulsadas en los últimos años para combatir la violencia machista.
Bajo la consigna de “La Deuda es con nosotras”, en referencia al acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la refinanciación de un préstamo de unos 45.000 millones de dólares, miles de manifestantes han ocupado el centro de la capital argentina, entre música y proclamas reivindicativas.
En declaraciones a Efe, la portavoz nacional del movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala), Victoria Aguirre, ha reclamado la implantación de políticas públicas “consistentes, activas, eficaces y sostenidas en el tiempo” para “frenar” esa espiral de violencia.
“La deuda más pendiente que tiene el Gobierno nacional es con nosotras y con las políticas públicas que faltan, porque los feminicidios y los trans-travesticidios no cesan y la violencia está muy recrudecida”, ha aseverado Aguirre.