El Día de las Escritoras reivindica a las autoras que fueron silenciadas
Desde hace siete años, España celebra el Día de las Escritoras, jornada que este 2022 se conmemora este 17 de octubre y en la que no solo se pone en valor el talento de las autoras contemporáneas, sino que también se reivindica a aquellas mujeres que el tiempo, el canon y el machismo se han encargado de anular.
Se trata de una iniciativa de la Biblioteca Nacional de España (BNE) en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) y la asociación Clásicas y Modernas, con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Este año, se celebra el día 17 por ser el día laboral más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre.
“Cada año, el día de las escritoras tiene un lema y el de este año es ‘antes, durante y después de las guerras’, que surgió pensando en la invasión de Ucrania por parte de Rusia”, cuenta a Efeminista la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo.
Junto con Santos Aramburo, la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe; la directora literaria de Alfaguara, Lumen y Reservoir Books, María Fasce; y la editora de Torremozas y albacea literaria de Gloria Fuertes, Marta Porpetta, analizan en Efeminista la situación de de las mujeres en el sector del libro y aprovechan el Día de las Escritoras para hacer algunas recomendaciones.
Ana Santos Aramburo
Ana Santos Aramburo (Zaragoza, 1957), que lleva casi diez años al frente de la BNE, tiene décadas de trayectoria a sus espaldas al frente de instituciones relacionadas con la documentación y la digitalización de fondos históricos.
“El Día de las Escritoras nace hace siete años, pero en ese momento no sospechábamos que iba a tener el éxito que ha tenido. Cada vez se nos suman más instituciones, tanto públicas como privadas, librerías… y es un día de celebración de la palabra escrita por mujeres. Eso nos llena de satisfacción, está siendo un viaje precioso”, asegura Santos Aramburo, quien también ve “más oportunidades y visibilidad para la obra escrita por mujeres” en los últimos diez años.
Sus recomendaciones para celebrar este día son:
Cualquier libro de Almudena Grandes. “Cada año, el día de las escritoras tiene un lema, y el de este año es ‘antes, durante y después de las guerras’, que surgió pensando en la invasión de Ucrania por parte de Rusia”, cuenta Santos. “Creímos que teníamos que reflexionar sobre esto desde la voz de las mujeres que las han vivido, han ayudado, han cuidado y han protegido, de las que también han sufrido las consecuencias de las guerras. Desde ese punto de vista, mi recomendación es cualquier obra de Almudena Grandes, una escritora que nos dejó demasiado pronto, pero que inició una serie maravillosa, los Episodios de una guerra interminable, en la que entremezcla hechos históricos con historias de personajes llenos de humanidad y honestidad, que creen en sus ideas y son capaces de pelear por ellas hasta el final. Porque son esas pequeñas historias de héroes y heroínas anónimos las que son capaces de cambiar el mundo”.
“La plaza del Diamante”, de Mercè Rodoreda. “Es una novela deliciosa y creo que cualquier mujer que quiera pelear por lo que de verdad cree debe leerla”, apunta la directora de la BNE. “Es la historia de Columbeta, que la pobre tiene una vida horrible, lo pasa fatal, todo se le pone en contra… una vida muy dura, pero es capaz de tomar las riendas a pesar de las dificultades, pelear por lo que cree y encontrar su sitio en la vida. Es un canto a al coraje y al convencimiento de que las cosas se pueden hacer de otra manera”.
“Entre visillos”, de Carmen Martín Gaite. “Es una escritora capaz de narrar el alma humana con una elegancia y una escritura maravillosa”, elogia Santos Aramburo. “Es una obra que habla de la posguerra, de las consecuencias de una guerra en una pequeña ciudad de provincias, de lo que supone la falta de libertad y el sometimiento a la familia, a la religión, al qué dirán. Y cómo solamente a través de una ventanita y tapada por unos visillos se puede contemplar el mundo. Es una crítica muy bien escrita sobre una sociedad muy represiva”.
Eva Orúe
Eva Orúe es la primera directora de la Feria del Libro de Madrid en sus más de ochenta años de historia. Periodista, escritora y gestora cultural, Orúe (Zaragoza, 1962) ha trabajado en diferentes medios y formatos, desde la radio a la televisión. Hasta su nombramiento como directora de la Feria, codirigía la agencia de comunicación Ingenio de Divertinajes. También es autora, junto a Sara Gutiérrez, de títulos como “Rusia en la encrucijada”, “Locas por el fútbol” o “Padres e hijos”.
Como directora de la Feria del Libro, este último año ha tenido un lugar privilegiado desde el que otear el sector editorial, y se muestra optimista respecto a la feminización de los catálogos: “Este está siendo un año grande para las escritoras y para las feministas en particular, porque tienen mucho que decir y mucho que contar. Hay una generación de escritoras jóvenes que está trabajando el campo de la ficción y que está sacando de la vida real experiencias importantes para contarlas en sus libros”, explica a Efeminista.
Sus recomendaciones para celebrar este día son:
“La impostora”, de Nuria Barrios, editado en Páginas de Espuma. “Es la historia de las traductoras, la manera en la que se trabaja con la traducción que nos construye”, cuenta Orúe. “Europa no existiría sin traductores y Nuria nos cuenta todo lo que eso supone para ella, como escritora y como traductora. Me parece que ha tocado una tecla y que viene al pelo en estos tiempos que corren”.
“La lección de anatomía”, de Marta Sanz, editado en Anagrama. “Una recomendación por afinidad muy personal, pero además es un gran libro”, explica la directora de la Feria del Libro. “A mí Marta me gustaba ya mucho, pero el Premio Nobel a Annie Ernaux vuelve a poner sobre el tapete la autoficción, y en España Marta la escribe como nadie. Además, tiene algo que a mí me gusta especialmente: un toque de humor. Siempre es bueno afrontar según qué situaciones con una chispa de humor”.
“Cinco inviernos”, de Olga Merino, editado en Alfaguara, y “El último verano de la URSS”, de Sara Gutiérrez, editado en Reino de Cordelia. “Son dos recomendaciones ligadas que cuentan la historia de una corresponsal novata a la que envían a la Rusia independiente y el verano de 1991 en un viaje a través de trenes”, dice Orúe. “Creo que, a través de esas dos historias personales que parecen contadas sin demasiada ambición de trascender, somos capaces de captar plenamente lo que ocurría entonces y de entender muchas de las cosas que pasan ahora”.
María Fasce
María Fasce es la directora literaria de Alfaguara, Lumen y Reservoir Books dentro del grupo Penguin Random House y descubridora de fenómenos literarios como “Manual para mujeres de la limpieza”, de Lucia Berlin, o “La hija de la española”, de Karina Sainz Borgo. Periodista, traductora y escritora, Fasce (Buenos Aires, 1969) también es autora de los libros de relatos “La felicidad de las mujeres” y “Un hombre bueno” y las novelas “La verdad según Virginia” y “La mujer de Isla Negra”.
En opinión de Fasce, la literatura escrita por mujeres está viviendo un punto álgido estos años. “Siempre ha habido muy buena literatura escrita por mujeres, desde Safo”, alega la directora literaria, que sin embargo no cree que “debamos hablar de modas” y de promoción explícita de autoras, “sino de un momento de particular riqueza en la literatura. No hay inversión de dinero en algo que no existe”.
“Este es un año en el que se vuelve a confirmar el talento de muchas escritoras”, asegura Fasce.
Sus recomendaciones para celebrar este día son:
“La ciudad”, de Lara Moreno, editado en Lumen. “Es una novela extraordinaria, comprometida en un sentido profundo”, dice Fasce. “Si un marciano o una persona dentro de varios siglos quisiera saber cómo viven las mujeres en una ciudad en el siglo XXI, bastaría con que leyera este libro. Aquí se entrelazan las historias de tres mujeres que conviven en un edificio en el barrio de La Latina, en Madrid. Creo que hay algo fantástico en Lara y es que hay palabras, como ‘maltrato’ o ‘relaciones tóxicas’, que están demasiado gastadas, y la maravilla de Lara es mostrarte esto de forma que cualquier mujer se sienta identificada”.
“Los favores”, de Lilian Fishman, editado en Reservoir Books. “Esta autora sí es revelación”, explica la editora. “Es la historia de una chica muy joven que vive en Nueva York, que tiene una novia y está aparentemente feliz, pero de pronto teme estar malgastando su juventud con una sola persona. Así que entra en una página de citas y queda con otra mujer que, a su vez, tiene una pareja. Y eso va a cambiar por completo su historia. Me gusta definirlo como una novela romántica y erótica para las lectoras del siglo XXI. Además, tiene un aire con una autora muy admirada, Virginie Despentes, que fue publicada por primera vez por Claudio López en Reservoir con ‘Fóllame’, y me gusta mucho ese aire de familia que hay en el sello”.
“Babysitter”, de Joyce Carol Oates, editado en Alfaguara. “Carol Oates es una autora consagradísima, una eterna candidata al Nobel que esperamos que algún día lo consiga. Ha escrito más de 60 novelas, 400 relatos magistrales, libros de no ficción, memorias…”, enumera Fasce. “Es una autora extraordinaria y nos ha dado novelas maravillosas. Además, maneja como pocos el género de la novela negra: maneja la intriga, las pistas, y es a la vez verosímil y sorprendente. A mí me gusta citar a Borges, que creo que es una opinión bastante autorizada que decía que, en realidad, toda buena historia es en esencia una novela negra. Esta cuenta la historia de una familia de clase alta que vive en las afueras de Detroit en la que la esposa es infiel a su marido. Tienen dos hijos pequeños y su vida parece idílica hasta que aparece un asesino en serie, ‘babysitter’, que secuestra, tortura y mata a niños y los deja en la carretera, dormidos. La novela cuenta esta historia mientras viajamos por la infidelidad de la mujer”.
Marta Porpetta
Marta Porpetta es la editora de Torremozas y albacea literaria, junto a su hermana, del legado de Gloria Fuertes. Desde que murió su madre, fundadora de la editorial, la poeta Luz María Jiménez Faro, Porpetta es la responsable de este proyecto que, desde hace cuarenta años, trabaja para la literatura escrita por mujeres: aunque también publica autoras contemporáneas. Está especializada en la recuperación de voces históricamente silenciadas.
Porpetta, que ha crecido en una editorial que celebra y recupera la memoria de las mujeres, considera que en el sector editorial se están produciendo cambios profundos en relación a la publicación de autoras. Además, reconoce que la prensa y las instituciones tienen más interés por su catálogo en los últimos años. “Ahí se nota mucho el interés”, destaca la editora, que muestra su “alegría” al ver que cada vez más institutos hablan de autoras “silenciadas” como Ernestina de Champourcín o Carmen Conde.
Sus recomendaciones para celebrar este día son:
“Viento negro y otros poemas”, de Deepti Naval. “Una autora que es india, está viva y es actriz”, describe Porpetta. “Este es un poemario que publicó en los años 90, que habla del dolor y que es muy feminista. Además, hay una segunda parte que es estremecedora, porque ella pasó un mes en un psiquiátrico de mujeres para preparar un papel para una película. Y esa experiencia está recogida en el libro.
“Mujer sin Edén”, de Carmen Conde. “Un libro fundamental para la poesía española”, dice la editora, que está a punto de lanzar una “nueva edición crítica realizada por Fran Garcerá” que recoge y compara distintas versiones del libro. “Es una edición anotada con una introducción muy clara, que debería estar en todos los institutos como lectura obligatoria”, incide.
“Educación de una cortesana”, de Ani Galván. “Es el Premio Carmen Conde de este año”, cuenta Porpetta, “un premio que llevamos haciendo nada más y nada menos que 39 años. Y este es un libro fantástico de una autora murciana que muestra que la poesía joven viene con fuerza y está llena de autoras actuales que están haciendo una poesía fantástica”.