políticas cuidados

(De izq a dch) La directora de Cooperación de la AECID con América Latina y el Caribe, Laura Oroz; la vicepresidenta I de la Junta de Gobierno de La Coordinadora, Penélope Berlamas; y la embajadora en Misión Especial para la Política Exterior Feminista, María Jesús Conde Zabala. Foto: La Coordinadora

De la diversidad de políticas a un pacto birregional por los cuidados entre América Latina y la UE

Efeminista | Madrid - 23 mayo, 2024

Países como Argentina, España, Francia, México, República Dominicana y Suecia se enfrentan al desafío común de una crisis de cuidados exacerbada por la división sexual del trabajo y las desigualdades de clase y origen migratorio. Sus respuestas, sin embargo, son diversas. Este es uno de los principales hallazgos del informe Análisis comparado de sistemas integrales de cuidados en países referentes de la Unión Europea y América Latina y el Caribe, que resalta la necesidad de un Pacto Birregional por los Cuidados.

La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo ha publicado este informe con el propósito de reflexionar sobre la actual crisis de cuidados e influir en la inclusión del Pacto Birregional por los Cuidados en la IV Cumbre CELAC – UE que se celebrará en Colombia en 2025, según ha explicado la vicepresidenta I de la Junta de Gobierno de La Coordinadora, Penélope Berlamas, durante la presentación este 22 de mayo en la AECID, Madrid.

"Seguimos apostando por esta propuesta porque creemos que en tiempos como los que corren, tan convulsos y con unas crisis de sostenibilidad de la vida, es un modelo alternativo por el que vale la pena seguir trabajando", ha añadido Berlamas.

Junto a ella han abierto la jornada la directora de Cooperación de la AECID con América Latina y el Caribe, Laura Oroz, y la embajadora en Misión Especial para la Política Exterior Feminista, María Jesús Conde Zabala.

"La economía de los cuidados forma parte de la Política Exterior Feminista. Uno de nuestros pilares es el Pacto birregional por los cuidados para alcanzar la igualdad de género", ha explicado la Conde Zabala en su intervención.

Los cuidados en el centro de la política pública

El análisis, elaborado por Marta Carballo de la Riva, Ana López Castelló y Marta Pajarín García, de la Unidad de Género de la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), resalta la importancia de poner los cuidados en el centro de la política pública y garantizar un enfoque interseccional en todas las estrategias de desarrollo y bienestar.

Asimismo, insiste en la necesidad de abordar las desigualdades de género, clase y raza que subyacen a la organización y distribución de los cuidados.

Actualmente, las mujeres realizan aproximadamente tres cuartas partes del trabajo no remunerado en el hogar a nivel global, lo que equivale a unos 2.000 millones de empleos (sobre la base de una jornada laboral de ocho horas), según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Diversidad de respuestas en las políticas de cuidados

Para las investigadoras esta carga desigual de las labores y la crisis global de cuidados evidenciada tras la pandemia de COVID-19, constituye uno de los grandes desafíos que enfrentan las dos regiones.

Los resultados resaltan la diversidad de respuestas en las políticas de cuidados en estos seis países, lo que refleja la complejidad de la formulación de estas políticas a nivel nacional. Mientras la Unión Europea apuesta por soluciones digitales y colaboración público-privada, América Latina enfatiza el rol del Estado y la dimensión comunitaria de los cuidados.

Un ejemplo es la disparidad en el reconocimiento del derecho al cuidado. En algunos países latinoamericanos, como México, este derecho está explícitamente incorporado en la Constitución y en el Sistema Nacional de Cuidados, pendiente de aprobación. En contraste, en los países europeos analizados, falta normativa a nivel nacional.

"En Europa encontramos una institucionalidad sólida, descentralizada, sectorizada y con una falta de coordinación intersectorial que llega a comprometer la calidad, la eficacia y la universalidad de algunas de las medidas sobre cuidados", ha explicado una de las investigadoras, Ana López Castelló.

El informe también destaca la importancia de contar con datos precisos sobre las brechas de cuidado y servicios disponibles, así como la necesidad de garantizar la coherencia de políticas.

"Una de las debilidades detectadas en todos los casos estudiados ha sido la dificultad de articular una visión integral y coordinada de los diversos actores e instituciones de distinto rango y niveles administrativos", reza el texto.

Además, señala la falta de integración del enfoque decolonial y la poca atención a la realidad migratoria en la planificación de políticas de cuidados.

Se necesita apoyo político, legislación y financiación

La investigación insiste en que el éxito y sostenibilidad de estas políticas dependen de tres elementos clave: apoyo político, legislación y financiación. Sin estos, no se pueden desarrollar adecuadamente.

"La debilidad del compromiso por parte de las fuerzas políticas pone en riesgo la sostenibilidad de las propuestas y especialmente en aquellos casos en los que la financiación no ha sido aprobada y los sistemas se encuentran en Estados incipientes, como es el caso de Argentina y México", ha explicado Ana López Castelló, una de las autoras.

López añadió que no se aprecia una clara voluntad política ni un compromiso económico estable para las políticas de cuidados. Insistió en que una política transformadora "no es posible sin aumentar los ingresos públicos o si esta inversión no se convierte en una prioridad presupuestaria"

Las investigadoras sugieren explorar mecanismos innovadores de presupuesto público, incluyendo nuevas partidas asignadas a los cuidados. El informe explica que, si es necesario, la financiación pública debe complementarse con la privada, sin comprometer la universalidad de los cuidados.

Dieciséis recomendaciones

El texto ofrece dieciséis recomendaciones para orientar las políticas de cuidados hacia una mayor equidad y justicia. Estas incluyen impulsar estándares internacionales sobre cuidados en el marco de Naciones Unidas, promover la generación de conocimiento sobre los cuidados y establecer mecanismos de diálogo birregional.

También subraya la importancia de trabajar en enfoques más amplios de cuidado y sostenibilidad de la vida en la política exterior feminista, así como avanzar en el reconocimiento y protección del derecho al cuidado en los marcos normativos nacionales.

Tras la presentación del informe la periodista y escritora feminista argentina Luciana Peker ha moderado la mesa de debate 'Hacia un Pacto birregional por los cuidados UE - América Latina y el Caribe' con destacadas representantes de instituciones, academia y organizaciones de la sociedad civil de ambas regiones.

Entre las participantes han estado la vocal de feminismos de la Junta de Gobierno de La Coordinadora, Julissa Jáuregui; Cecilia Güemes, vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la UAM; Natalia Guala, directora técnica de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE; Tania Sánchez, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer (Bolivia) y miembro de la Red Trenzando Cuidados; y Leire Pajín, presidenta de la Fundación UE-ALC.



Descubre más desde EFEMINISTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo