Aborto Argentina

Las ministras de Salud, Carla Vizzotti, y de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, durante el conversatorio por el año de la aprobación de la ley del aborto. Foto: Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

El reto de Argentina es descentralizar el acceso al aborto, dice la ministra de Salud

Cristina Bazán | Guayaquil - 31 diciembre, 2021

Tras un año de la aprobación de la ley del aborto en Argentina, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, ha dicho que uno de los retos más importantes que tiene el país es descentralizar el acceso.

“Con información se derriban muchísimas barreras y cuanto más se descentralice el acceso menos estigmas hay hacia quienes realizan la práctica y hacia las mujeres y personas con capacidad de gestar”, ha mencionado Vizzotti durante un conversatorio sobre balances y desafíos de la ley, organizado en conjunto con el Ministerio de las Mujeres.

La Ley N° 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo fue promulgada por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el 14 de enero de 2021, tras su aprobación en el Senado el 30 de diciembre de 2020. Desde esa fecha, está permitido abortar hasta la semana 14 de gestación de forma segura, legal y gratuita, siempre en un máximo de 10 días desde su requerimiento.

Después de ese plazo solo se puede abortar cuando el embarazo pone en riesgo la salud o la vida de la mujer o persona con capacidad de gestar o cuando ha sido producto de una violación.

Descentralizar el acceso al aborto en Argentina

En su intervención, la ministra de Salud ha señalado que durante el primer año las llamadas a la línea 0800 alcanzaron las 17.000, una cifra similar a la que hubo entre el 2010 y el 2020 (17.302). “Se superó el numero de llamadas en un año de lo que había sido en una década”.

“Los números son importantes porque tenemos una base, tenemos una mirada, tenemos la posibilidad de saber qué hay que mejorar, qué fortalezas y qué debilidades tenemos”, ha agregado.

Además, ha mencionado que el ministerio que preside ha aumentado en un 30 % los centros de salud y hospitales que garantizan la interrupción legal del embarazo en el sector público: de 903 a 1.243 en todo el país.

“¿Esto es suficiente? Claro que no, falta muchísimo. Hay que seguir ampliándolos. A través de los centros de salud llegan los botiquines de salud sexual, llega el misoprostol, llega el acceso seguro a la IVE con la consejería y ese número tiene que ir aumentando sostenidamente“, ha asegurado.

Descentralizar el acceso ampliando la información oficial es uno de los pedidos que también hizo días atrás Amnistía Internacional. Por medio de un informe, la organización determinó que en muchos rincones del país las mujeres “desconocen a qué hay derecho, en qué condiciones, dónde acceder a la prestación, su gratuidad, quiénes están obligados a garantizarlo y dónde se pueden realizar reclamos ante dilaciones o barreras en el acceso”.

“Nosotras sabemos que el derecho está, pero hay muchas personas que necesitan tener más información. Hay que trabajar en un país federal, súper diverso y que dentro de cada provincia también tiene sus diversidades”, ha coincidido Vizzotti.

La lucha feminista para alcanzar la legalización

En el conversatorio también han participado la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Elizabeth Gómez Alcorta, la directora de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, Valeria Isla, y las abogadas feministas Nelly Minyersky y Mónica Menini, quienes pusieron en valor el trabajo del movimiento feminista para lograr la legalización del aborto.

“Esta gesta se debe a esa calle, a la organización histórica, a la Campaña, a los espacios que fuimos ganando en espacios políticos que hicieron que se convierta en un problema político dentro de los partidos. A la organización de la red de socorristas y de profesionales del derecho a decidir”, ha recordado Gómez.

Por su parte, Nelly Minyersky ha querido enfatizar que la legalización fue “un triunfo colectivo”. “Nosotras aparecimos con una ley disrruptiva. Veníamos a romper entramados, estereotipos que tenían siglos en nuestro país y en nuestra legislación. Esta ley tiene un valor único y por eso hay que defenderla y militarla”.

Además, ha resaltado la importancia de la ley para América Latina. “Somos un ejemplo por el tipo de lucha que se hizo y esto ha provocado, lógicamente no solo por nuestra situación, que se den pasos muy importantes. Este año la Corte IDH ha sacado un fallo histórico, sobre el caso de Manuela, donde se condenó a El Salvador porque una mujer que tuvo un evento obstétrico fue juzgada y condenada a 30 años de prisión”.

También ha recordado el fallo de la Corte Constitucional de Ecuador que despenalizó el aborto por violación, la sentencia de la Suprema Corte de México de declarar inconstitucional la penalización del aborto, y la despenalización por parte de algunos estados de ese mismo país.

“Vamos a seguir caminando porque como toda situación histórica, política y social no termina hoy. Yo deslumbro que esto no terminó, así como no terminó en 2018. Ahora tenemos la ley así que comprometámonos a seguir articulando. Estamos ampliando derechos”, ha mencionado.