
Fotografía de la exposición "Despues de antes", de Tito Pérez Mora.
La Residencia de Señoritas acoge la exposición sobre el trabajo doméstico “Después de antes”
El mismo lugar que alguna vez albergó los dormitorios, el comedor y la lavandería de la Residencia de Señoritas, una institución pionera en la promoción de los estudios universitarios entre mujeres, abre sus puertas para dar cabida a la exposición “Después de Antes”, de Tito Pérez Mora, que explora las complejidades del trabajo doméstico y los cuidados.
La muestra se puede visitar en el emblemático Pabellón Arniches, un referente de la arquitectura racionalista de los años 30, del Espacio Cultural Ortega-Marañón hasta el 25 de noviembre de 2023.
El reconocido artista y arquitecto Pérez Mora ha tejido su obra artística a partir de la cotidianidad del hogar, centrándose en la crianza, la familia y el papel fundamental del cuidado en nuestras vidas diarias, una tarea históricamente asociada a las mujeres.
Lo destacable de esta exposición comisariada por Lola Iglesias y Beatriz Pérez radica en su enfoque introspectivo, explorando el trabajo doméstico desde un ángulo artístico.
Pérez Mora utiliza materiales comunes como jabón, cera, ropa de cama y prendas de vestir para crear una serie de obras inéditas. Su obra, profundamente arraigada en la memoria y el archivo, se convierte en una ventana a la universalidad del cuidado, un tema que ha cobrado renovada importancia en la sociedad actual más allá de las restricciones de género.
La muestra, que incluye obras realizadas por él entre 2020 y 2023, se presenta como una oportunidad para romper con las barreras que a menudo rodean al arte contemporáneo, al centrarse en temas que resuenan en todos los hogares y que forman la esencia misma de nuestra humanidad: la familia, el hogar y la ética del cuidado.
En palabras del propio artista: “Este proyecto toma conciencia y se nutre del trabajo doméstico; íntimo, rutinario, meditativo. Intrascendente en su inmediatez pero profundo en su contenido. Después de antes continúa con la línea de trabajo que inicié al trasladar mi estudio a mi vivienda, donde la intimidad, la familia y sus consecuencias, siguen siendo parte de mis obsesiones y líneas de investigación”.
De este modo invita a reflexionar sobre la importancia de lo cotidiano y cómo las acciones simples en nuestros hogares constituyen un sistema paracaídas que nos protege como individuos y como sociedad.
La Residencia de Señoritas, primer centro oficial que fomentó en España la formación de mujeres en la enseñanza superior desde 1915 hasta 1936 cuando cerró sus puertas por el estallido de la Guerra Civil española, sirve como telón de fondo perfecto para esta exploración íntima.
Por ese emblemático espacio pasaron ilustres como la brillante pedagoga y humanista María de Maeztu, quien dirigió la institución, y otras pioneras como Victoria Kent, María Goyri, María Zambrano, Rosa Chacel, Maruja Mallo, Delhy Tejero, María Moliner, Josefina Carabias, María Blanchard, Zenobia Camprubí, Concha Espina, o Clara Campoamor.