Nueva temporada de “Cartasvivas” recupera a las pioneras Martínez Sagi, Concha Méndez y Dulce Loynaz
Las pensadoras y escritoras Ana María Martínez Sagi, Concha Méndez y Dulce María Loynaz protagonizan la segunda temporada del proyecto memorístico “Cartasvivas”, que, a través de cápsulas audiovisuales, recupera la memoria e historia de pioneras del siglo XX que fueron relegadas al olvido por ser mujeres a pesar de sus aportes culturales.
“El centro del proyecto es la idea de la traducción, del pasado al presente, de la ausencia a la presencia, del silencio a la voz”, ha relatado la investigadora y directora de la serie audiovisual, Nuria Capdevila-Argüelles, durante su presentación en la Fundación Banco Santander.
Estas tres nuevas cápsulas, que ya se pueden encontrar en la web www.cartasvivas.org, forman parte de un proyecto pedagógico y divulgativo impulsado por la Universidad de Exeter (Reino Unido), la Fundación Banco Santander y el Cervantes Theatre, que ya ha recuperado a diez autoras y pensadoras hispanohablantes del siglo XX, entre las que se incluyen personalidades como Hildegart Rodríguez, Carmen Laforet, Carmen Conde o Federica Montseny.
Pioneras del siglo XX en cápsulas de cine
En esta ocasión, “Cartasvivas” ha apostado por sacar del olvido, a través de la lectura dramatizada de su correspondencia, a la poeta, periodista, sindicalista y deportista española Ana María Martínez Sagi (1907-2000), fiel defensora de los ideales republicanos y de la libertad e igualdad de las mujeres.
“Este es el tiempo de los bombos y las bombas. Del automatismo contra la inteligencia, de la estandarización contra la diferenciación, de los valores publicitarios, del pensamiento en serie, de la cantidad contra la calidad. Y la mitad de la humanidad sigue dedicándose a explotar la otra mitad. Todo se deshumaniza. Vivimos rodeados de innumerables locos erigidos en héroes. Nuestro mundo moderno cuenta ya con 600 años de miseria, de injusticia de crímenes y de guerras”, se puede escuchar en la capsula de Martínez Sagi, cuyo guion han sido creado a partir del archivo del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver.
Sagi, interpretada por la actriz Teresa del Olmo, fue además corresponsal en el frente durante la Guerra Civil española, tras la cual tuvo que exiliarse en Francia.
Junto a ella, Adela Leiro interpreta a Concha Méndez (1898-1986), poeta, dramaturga y escritora de la generación del 27 que alumbró obras como “Inquietudes” o “Memorias habladas, memorias armadas”.
Inquieta y curiosa, Méndez viajó por Inglaterra, Argentina y Uruguay, se formó en la primera institución universitaria femenina de España, la Residencia de Señoritas, fundó el Liceo Club Femenino, y tras la guerra se exilió en México, donde falleció.
La tercera pionera de la serie es Dulce María Loynaz (1902-1997), prolífica poeta cubana que comenzó a escribir desde muy joven, a quien da vida la actriz Leila Arias.
“Todo lo encuentro natural menos no poder sonreír. Sería natural que llorara pero no lloro. Lo que sucede es que no sonrío, las penas vienen de todos lados. Es asombroso. Perdemos la vida pedazos y seguimos viviendo. Solo por eso creería yo que dios nos anima, nos impulsa adelante cuando todos nuestros resortes están rotos. Soy una sobreviviente. Que es lo mas triste que se puede ser. Y lo soy tanto que me he sobrevivido a mi misma.”, decía Loynaz en una de las cartas dramatizadas.
Loynaz fue una de las grandes voces de la lírica hispanoamericana, recibió multitud de reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura de Cuba o el Premio Miguel de Cervantes, además de formar parte de la Real Academia de la Lengua Española.
Las tres comparten la experiencia del exilio, ha dicho Capdevila-Argüelles, catedrática de la Universidad de Exeter, para quien Loynaz sufrió una especie de “exilio interior” aislada en su casa.
De las aulas al teatro
Durante los cuatro años de proyecto, “Cartasvivas” ha apostado por llevar las voces y el legado de las pensadoras a las aulas a través de talleres por los que han pasado más de tres generaciones de estudiantes de la Universidad de Exeter y de la que son usuarias instituciones educativas en Estados Unidos, España, Reino Unido y otros países europeos.
“Esperamos magnificar e incrementar el trabajo en el aula”, ha asegurado Capdevila-Argüelles, y ha añadido que “este proyecto apuesta por la internacionalización de la cultura en español”.
Además, “Cartasvivas” reafirma su apuesta por las cápsulas audiovisuales cortas para conectar con el público juvenil, junto a un “trabajo detectivesco” que permita representar a las pioneras en toda su complejidad y profundidad, ha explicado la investigadora Capdevila-Argüelles.
Para ella, el proyecto está teniendo un “gran impacto en la educación y en la comunicación de valores como la igualdad y el rescate del siglo XX” y por eso, ha añadido, seguirán sacando la investigación del campus e incrementando el trabajo divulgativo.
Como novedad, esta edición suma una tercera estrategia, la de subir la memoria de las pioneras a escena, para ello cuenta con la participación del único teatro español en Reino Unido, el Cervantes Theatre.
Bajo la dirección de Paula Paz, directora artística del Cervantes Theatre, se ha creado una obra basada en las cartas entre Carmen Laforet y Elena Fortún, publicadas en 2017 bajo el título “De corazón y alma” en la colección Cuadernos de obra fundamental de la Fundación Banco Santander. Podrá verse en el Teatro Abadía en Madrid, del 26 de enero al 5 de febrero, y en el Corral de Comedia de Alcalá de Henares, el 10 y 11 de febrero.