
Teresa Wilms Montt, poeta chilena. Foto: Cartas Vivas
Las voces de Mercedes Pinto y Teresa Wilms vivirán para siempre en “cápsulas” de cine
La memoria de la escritora y periodista española Mercedes Pinto, y la poeta chilena Teresa Wilms Mont, se recupera a través de las “cápsulas cinematográficas” de Cartasvivas.org, un proyecto audiovisual que rescata la voz de autoras y pensadoras en español.
Se trata de un proyecto educativo y divulgativo puesto en marcha por la Fundación Banco Santander, la Universidad de Exeter y la Universidad de Barcelona que conjuga el cine, la literatura, el compromiso social y la investigación histórica, además del apoyo a la mujer.
Ideado por la cineasta Paula Ortiz, profesora de la Universidad de Barcelona, y la catedrática de la Universidad de Exeter y escritora Nuria Capdevila-Argüelles, el proyecto se puso en marcha el pasado año con las “cápsulas” de Hildegart Rodríguez, Pilar Primo de Rivera y Carmen Laforet, a las que se han sumado ahora Mercedes Pinto y Teresa Wilms.
Las “cápsulas” cinematográficas de Cartasvivas conforman una biblioteca audiovisual testimonial, gratuita y online, para el conocimiento y el debate, que recupera la historia íntima de pensadoras y autoras relevantes a través de sus testimonios. Mujeres que jugaron un papel importante en el siglo XX o que vivieron activamente el contexto social y literario de España e Iberoamérica.
Ruth Gabriel como Mercedes Pinto y Micaela Breque como Teresa Wilms
Las actrices Ruth Gabriel y Micaela Breque han dado vida a estas dos pioneras del siglo XX en una iniciativa con la que se quiere recuperar la voz y los testimonios de estas mujeres, según han explicado en la presentación virtual junto al responsable literario de la Fundación Banco Santander, Francisco Javier Expósito, y a Paula Ortiz y Capdevilla-Argüelles.
La actriz Ruth Gabriel interpreta a Mercedes Pinto (Tenerife, 1883 -México, 1976) en tres desgarradores cortometrajes en los que narra textos personales de esta poeta, ensayista y periodista española que defendió la iniciativa de la mujer en postulados vitales como el divorcio.
Mientras, Micaela Breque se mete en la piel de Teresa Wilms Montt (Viña del Mar, 1893-París, 1921) a través de los diarios íntimos de esta poeta visionaria que acabaría suicidándose después de una breve y nada convencional vida.
Dos mujeres que rompieron con los cánones establecidos, que no se victimizaron y trataron de luchar contra los valores de la sociedad imperante para ser ciudadanas de pleno derecho.
Y en ambos casos, “somos testigos de la importancia de la escritura en la vida de ambas así como de su sed de libertad, insatisfecha pero perenne y justa, que extienden a todas las mujeres”, ha afirmado Nuria Capdevila-Argüelles.
Luces y sombras de las pioneras del s. XX
Según ha explicado Francisco Javier Expósito, Cartasvivas “se ha consolidado como un proyecto que combina la memoria y el presente, lo humano y lo íntimo, y que abre una puerta luminosa, ajena a ideologías, a los pensamientos y sentimientos de toda una generación de mujeres incomprendida y obviada en su feminidad y valores revolucionarios”.
Para Paula Ortiz este proyecto en “continuo crecimiento ” permite “seguir mostrando las luces y sombras de mujeres que trataron de adelantarse a su tiempo y no siempre lo consiguieron. Su lucha merece salir a la luz y es una inspiración para nuestro alumnado”.
La actriz Ruth Gabriel ha explicado cómo ha descubierto “la arrolladora personalidad” de Mercedes Pinto, una mujer “que conjuga la pasión por la creación, los ideales, la lucha social por los derechos humanos y particularmente por el feminismo en varios campos, como la novela, poesía, dramaturgia teatral, periodismo y activismo”.
Y la también actriz Micaela Breque ha destacado el honor que ha supuesto interpretar a Teresa Wilms y cómo “escribió y, con una depresión galopante sobre sus hombros, siguió escribiendo. Hermosa, rebelde y herida. Jamás dejó que castrasen su carácter pese a haberle costado muy caro“.
Además de estas “cápsulas”, según ha explicado Nuria Capdevila, y “en respuesta a la situación de emergencia educativa que está ocurriendo durante la pandemia”, se han preparado una serie de podcasts sobre la historia de la mujer en el siglo XX y sobre Cartasvivas. Y las Universidades de Exeter y Barcelona han creado “Charlasvivas”, con un curso sobre la historia de la mujer en el siglo XX.