• La escritora Ana María Martínez Sagi jugando al tenis. Foto: Archivo Juan Manuel de Prada

  • La escritora Ana María Martínez Sagi . Foto: archivo Juan Manuel de Prada

  • La escritora Ana María Martínez Sagi lanzando la jabalina. Foto: Archivo Juan Manuel de Prada

  • Ana María Martinez Sagi en la portada de ABC, las mujeres del Liceo. Foto: Archivo Juan Manuel de Prada

  • Ana María Martínez Sagi en su casa, a finales de los 40. Foto: Archivo Juan Manuel de Prada

Dos inéditos recuperan la mirada íntima de la deportista, periodista y poeta Ana María Martínez Sagi

Laura de Grado | Madrid - 20 enero, 2023

“Tuve que renunciar a ti, pero en mi deseo insaciado, doloroso de tu presencia, en mi ansia de amor, te he amado en todas las bellas criaturas”. Es uno de los textos que se puede leer en el volumen “Donde viven las almas. Andanzas de la memoria”, que reúne dos obras inéditas de la pionera deportista, poeta, periodista y feminista, Ana María Martínez Sagi (Barcelona 1907- Sampedor, 2000) que acercan sus vivencias, amores y memorias más íntimas.

El libro, que se ha presentado este jueves 19 de enero, reúne una recopilación de textos escritos antes de la Guerra Civil, en los años 30, y en la última etapa de su exilio, en los 60, en un nuevo volumen de la Colección Obra Fundamental que ha publicado la Fundación Banco Santander con la edición del escritor Juan Manuel de Prada y que se suma a otros de la autora como “La voz sola”.

De Prada, que conoció a Martínez Sagi en sus últimos años de vida y a quien ésta legó sus manuscritos, ha sido el encargado de rescatar todo el material, que incluye pasajes de amor en una especie de diario lírico con una serie de viñetas autobiográficas y de sus viajes.

La vida de Ana María Martínez Sagi

“Estas dos obras en prosa completan un poco lo más importante de lo que ella me legó”, explica de Prada, que en el prologo del libro cuenta parte de la historia de Martínez Sagi, a quien describe como “un personaje único” y “alucinante” porque a través de su vida “te habla de lo que ha sido el siglo XX“.

Portada del volumen “Donde viven las almas. Andanzas de la memoria”, de Ana María Martínez Sagi.

Ana María Martínez Sagi obtuvo una Medalla de Oro en lanzamiento de jabalina en el primer campeonato nacional de atletismo femenino, en 1931, y fue la primera directiva a nivel mundial de un equipo de fútbol, el FC Barcelona, en 1934.

Además, “tuvo un protagonismo histórico en algunos momentos de la historia”-dice de Prada-, en los años 30 participó y se hizo eco de las reivindicaciones del feminismo de la época, y fue corresponsal literaria y fotográfica en el frente anarquista de Aragón durante la Guerra Civil.

Durante esta época, cuenta de Prada, sufrió varias heridas, la más grave fue tras el bombardeo de Alcañiz en marzo de 1938, donde quedó un tiempo en coma, sin vista e internada en un hospital.

Después de la guerra, la poeta se exilió largos años en Francia, en el París ocupado, y en Estados Unidos, hasta 1978.

Memorias y textos de amor

Algunos de esos pasajes de su vida aparecen en “Andanzas de la memoria”, que, a medio camino entre la literatura de viajes y la memorialística, recorre lugares y recuerdos de su infancia, como su paso por Francia, Provenza, sus viajes por Europa para dar clases o su etapa en Estados Unidos como profesora universitaria en Illinois.

La otra obra de este volumen es “Donde viven las almas”, un diario lírico amoroso escrito en los años 30, donde “la cuestión del amor lésbico se trata sin groserías, pero sin ningún tipo de rebozo”, explica el prologuista.

Martínez Sagi habla de su relación íntima con la también escritora Elisabeth Mulder, a través de la evocación de los días que pasaron en Mallorca durante la Pascua de 1932, del dolor de la ruptura y, también, de nuevos amores.

Una poeta “a la altura de los mejores”

Más allá de su importancia como referente y personaje pionero en muchos aspectos, de Prada defiende que su obra es muy valiosa y que “algunos de sus poemas están a la altura de los mejores poemas que se escribieron en esos años”.

Sin embargo, pese a la gloria que vivió en los 30, cuando publicó su primera obra, el estar cuarenta años fuera de España y la ruptura total con su familia, hicieron que cayera en el absoluto olvido.

A su vuela a España, Sagi decidió “enterrarse en vida”, asegura de Prada, e irse a vivir a un pueblo como una persona anónima y abandonar su obra literaria.

Para Francisco Javier Expósito, responsable literario de la Fundación Santander, este libro cierra un ciclo que comenzó hace poco más de tres años con la recuperación de las primeras obras de Martinez Sagi en “La voz sola”, y que ha permitido que su figura crezca y ocupe su lugar en la literatura.

Al libro lo acompañan podcasts con fragmentos dramatizados que están disponibles en la página web de la Fundación, así como en Spotify.