
Sagi lanzando la jabalina finales de los 20. Foto: Archivo de Juan Manuel de Prada.
“La voz sola” rescata la vida y obra de Martínez Sagi, pionera feminista
La poeta Ana María Martínez Sagi (Barcelona 1907-2000) fue pionera en muchos ámbitos. Periodista, deportista de élite y la primera directora de un equipo de fútbol en el mundo, fue su activismo y lucha a favor de la reivindicación de los derechos de las mujeres lo que la convirtió en pionera del feminismo en los años 30.
Su vida, sus obras y sus logros, que fueron olvidados con el paso de los años, han sido recuperados en “La voz sola”, un libro editado por el escritor Juan Manuel de Prada (Baracaldo, Vizcaya, 1970) que reúne una recopilación de sus principales poemas y reportajes. El volumen forma parte de la Colección Obra Fundamental de la Fundación Banco Santander.
De Prada, que conoció a Martínez Sagi en sus últimos años de vida, ha sido el encargado de rescatar todo el material, que incluye poemas inéditos de la artista y otros publicados en sus libros, y además cuenta parte de su historia en el prólogo.
“El nombre de este libro hace referencia a una de sus obras que no se habían publicado, pero también a la soledad que vivió durante muchos años”, afirmó el escritor en la presentación del volumen.
Su lucha feminista
Martínez Sagi escribió un sinnúmero de poemas, crónicas de guerra y de activismo femenino “en un momento donde había una gran resistencia sarcástica y humorística de las intenciones de esta nueva generación de mujeres”, explicó De Prada.
“Ella hace un periodismo muy de combate, sobre todo en catalán. Yo me atrevería a decir que casi todas las entrevistas que hizo fueron a mujeres. Estaba especializada en entrevistar a mujeres muy destacables, a otras pioneras y feministas”, destacó el escritor.
Para Francisco Javier Expósito, responsable literario de la Fundación Santander, Martínez Sagi “rompe todos los patrones de la mujer de su época, dándose a una libertad radical e inconformista que la llevará a la soledad y el olvido”.
“Su existencia es apasionante. Es un personaje cautivador y único que tuvo el olfato de percibir la necesidad de la transformación del papel de la mujer en aquella época. Hizo un periodismo con inquietud social, reivindicativo de la mujer y durante la guerra también hizo un periodismo muy vibrante”, recordó De Prada.
Triunfos deportivos
Martínez Sagi despuntó en varias disciplinas deportivas y obtuvo una medalla de oro en lanzamiento de jabalina en el primer campeonato nacional de atletismo femenino, en 1931.
Además, debido a la cercanía de su padre como tesorero del FC Barcelona, logró convertirse en la primera directiva de un equipo de fútbol en 1934, no solo en España, sino en el mundo. “El ambiente cejijunto que rodeaba el fútbol no le permitió desarrollar sus proyectos”, detalla De Prada, por lo que dimitió al año de su nombramiento.

Portada de ABC en la que aparece Martínez Sagi con las mujeres del Liceo. Foto cedida por Fundación Banco de Santander.
“Fue una escritora olvidada”
Después de la guerra, la poeta se exilió largos años a Francia, y perdió la conexión con su familia por peleas vinculadas a su activismo social y a la relación que mantuvo con la también escritora Elisabeth Mulder. Al volver a España renegó de la situación catalana y decidió seguir viviendo en pequeños pueblos donde nadie la conocía.
De Prada señaló que, pese a que Martínez Sagi destacó en muchos ámbitos, quedó enterrada con el tiempo, por lo que rescatar sus escritos le tomó mucho tiempo. “Debo reconocer que en este volumen he dedicado más tiempo de mi vida que a la escritura de cualquiera de mis novelas. Ha sido un trabajo de muchos años porque muy pocas de las publicaciones en las que ella escribió están digitalizadas”.
Expósito precisó que este libro no solo es importante por la recuperación literaria que se ha hecho de sus poemas, sino también porque se ha destacado su faceta como articulista.
“Algunos artículos están en catalán y otros en castellano, dentro de las múltiples colaboraciones que hizo, porque Ana María se preocupó de los artículos en defensa del activismo femenino”, subraya Expósito.
De Prada destacó también que, antes de morir, la escritora le dejó muchos otros escritos inéditos que no están en este libro, de casi 600 páginas, pero que irá publicando en el transcurso de los próximos años. “Este libro es una manera de hacer justicia… yo sigo descubriendo cosas sobre ella y espero poder ir reconstruyendo poco a poco su vida en el exilio”.