mujeres migrantes y/o racializadas en el audiovisual

Portada del informe "Mujeres migrantes y/o racializadas en el audiovisual español. Informe sobre la ocupación laboral y las percepciones del colectivo en la industria", presentado por CIMA.

Estereotipadas e infrarrepresentadas: mujeres migrantes y racializadas en el audiovisual español

EFE | Madrid - 22 noviembre, 2022

La asociación CIMA de mujeres cineastas ha presentado las conclusiones de un informe que denuncia la infrarrepresentación de las mujeres “migrantes y/o racializadas” en la industria audiovisual española y su imagen estereotipada en papeles secundarios como prostitutas, cuidadoras o limpiadoras.

Basado en 47 entrevistas realizadas a mujeres que forman parte de ese colectivo, tanto actrices como técnicas, el estudio ha sido realizado por las investigadoras María Marcos y Beatriz González de Garay de la Universidad de Salamanca y por CIMA, con el apoyo del Instituto de Cinematografía (ICAA), dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.

En sus conclusiones, el informe insta a revertir esa escasa representación tanto delante como detrás de las cámaras. Se propone “implantar cuotas de género y de origen para que las mujeres migrantes y/o racializadas puedan acceder en igualdad de condiciones a los trabajos audiovisuales”.

También facilitar su acceso a puestos técnicos, donde hay una carencia tanto de género como de origen, y a puestos directivos, para intervenir en decisiones de contratación y representación.

CIMA reclama una representación igualitaria y no estereotipada

CIMA incide en la necesidad de ofrecer una “representación igualitaria y no estereotipada” de este colectivo en la ficción audiovisual y en cuidar no solo lo cuantitativo, sino también lo cualitativo.

“Es inadmisible recurrir de manera automática a ciertas atribuciones tópicas que comportan valoraciones discriminadoras, como, por ejemplo, asociar a la mujer migrante y/o racializada con trabajos como la prostitución o identificar una determinada opción religiosa con actitudes fundamentalistas“, señala la asociación.

A su juicio, en una sociedad marcada por una creciente multiculturalidad y por un aumento de los prejuicios, la ficción audiovisual ha de mostrar a estas mujeres “con la misma diversidad y naturalidad con la que están presentes en la realidad”.

De las 47 participantes en el estudio, 10 han preferido mantenerse en el anonimato, lo que para CIMA indica que “sigue habiendo miedo a que sus vivencias y/o opiniones condicionen su vida laboral y personal”.

Personajes estereotipados: limpiadora, cuidadora o prostituta

El 54,3 % de las entrevistadas son actrices -alguna de ellas compagina esta profesión con otras ligadas al audiovisual-, y el resto, 45,7 %, se dedica a puestos técnicos.

Según los resultados, las actrices migrantes y/o racializadas realizan muchos papeles de personajes con ocupaciones de baja cualificación: limpiadora, cuidadora, asesina, repartidora de comida o prostituta; además de poca profundidad o peso narrativo. Lo cual muestra que estos papeles “no recogen todas las realidades sino solo algunas, aquellas más ligadas a retratos negativos que relacionan inmigración con pobreza”, reza el informe.

A ello se suma la dificultad para entrar en el mundo laboral en general y en el audiovisual en particular para estas mujeres por el tema bucrocrático y la dificultad de conseguir papeles que regularicen su situación en el país y les den estabilidad. Asimismo, el texto resalta la dificultad que ha supuesto encontrar mujeres migrantes o racilizadas en ocupaciones técnicas debido a la masculinización del sector audiovisual.

La mayoria de las entrevistadas relatan haber sufrido actitudes machistas, paternalistas, racistas y xenófobas en el entorno laboral.

Además, CIMA denuncia los “obstáculos inesperados” que se han encontrado a la hora de recabar datos para el informe, como el “silencio total” de las productoras consultadas.

Sin peso narrativo

Se incluyen a cambio datos recabados en un informe anterior de las mismas autoras que analizaba los personajes femeninos migrantes en las principales series de televisión de producción española emitidas en las cadenas generalistas en los años 2016, 2017 y 2018.

A partir de una muestra de 47 episodios y 1.237 personajes se concluyó que las mujeres migrantes apenas tienen peso narrativo, por lo que sufren una doble marginación por pertenecer a dos grupos minoritarios: mujeres y migrantes.

Solo un 7,2 % son personajes racializados

Por otro lado, el informe del Observatorio de la Diversidad de los Medios Audiovisuales (ODA) en un análisis de 2022 de 49 películas españolas y 49 series de ficción, concluía que solo un 7,2 % son personajes racializados: un 7,6 % en series y un 5,8 % en cine.

Esto supone una disminución del 0,2 % en ficciones seriadas y del 2,4 % en películas respecto al informe ODA 2019.

En cuanto a la etnia, la latina es la mayoritaria (44,6 %), seguida de la árabe (33,7 %), la negra (15,7 %) y, por último, la gitana y la asiática, con una escasa representación. (ODA, 2022).