
EFE/Laura de Grado
Solo un 11,5 % de las investigadoras en España ocupan un puesto de responsabilidad
Las investigadoras en España suponen el 43 % de la comunidad científica, pero solo ocupan el 11,5 % de los puestos de responsabilidad de este sector.
Hacer pedagogía desde las primeras etapas educativas y en los hogares, incluir referentes femeninos en los libros de texto, despertar la curiosidad en las niñas y, en la etapa laboral, implementar políticas públicas de conciliación, son claves para revertir la situación.
Las mujeres en España suman solo el 36 % del alumnado en titulaciones del ámbito de la Tecnología, Ingeniería, Ciencia y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), una cifra muy por debajo de la Unión Europea (UE) que en el caso de los máster es aún más preocupante, pues representa un 24 % en España frente al 52 % de la UE.
Por ámbitos de conocimiento, Biología (62 %), Química (55 %) y Arquitectura (50 %), son los que tienen mayor presencia de mujeres en las aulas. En el lado opuesto, con el menor número de matriculadas, se encuentran Ingeniería Informática (14 %), Ingeniería Mecánica (17 %) e Ingeniería Eléctrica (19 %).
Las mujeres no llegan a representar ni el 14 % de los estudiantes de grado en las TIC en España, 5,5 puntos por debajo de la UE, mientras que en matemáticas representan en grado el 35,6 % (41,4 % UE) y en máster el 24,4 (51,7 % UE).
En el ámbito de las STEM, las tesis leídas por mujeres representan el 37 % en España, el personal docente y las investigadoras suponen un 30 % y las profesionales que han obtenido la plaza de catedráticas solo son el 23 % del total.
Investigadoras en puestos de responsabilidad en España
En España, según datos del Ministerio de Ciencia e Innovación, el personal investigador joven está compuesto por un 52 % de hombres y un 48 % de mujeres, pero ellas abandonan la carrera científica en proporciones mayores que ellos, especialmente en las disciplinas STEM.
Así, en Tecnología e Ingeniería se concentra solo un 6 % del total de jóvenes investigadoras en España, algo que se reproduce también al nivel global de estas áreas, ya que solo son el 7 % del total de investigadoras, frente al 15 % del conjunto de ellos
La conciliación es uno de los obstáculos fundamentales de la carrera científica e influye de manera determinante en la retención del talento femenino.
Para acabar con la brecha científica también se pide incentivar que en el currículo académico prime la calidad sobre la cantidad de modo que la trayectoria profesional no se mida solo por la cantidad de resultados sino por su relevancia y su proyección a largo plazo.
En España si bien las matriculadas en carreras científicas son el 49 %, la mayoría escogen estudios relacionados con la salud y los cuidados (71 %) -Medicina o Biología-, frente a grados técnicos como Ingeniería (25 %), Física (17 %), Matemáticas (14 %) o Informática (12 %).
La brecha de género en carreras STEM
La brecha de género empieza en la escuela, donde sólo un 4,2 % de las adolescentes de 15 años dice estar interesada en estudiar alguna de estas carreras.
Esta desigualdad en las carreras de las áreas STEM supone una pérdida cercana al 15 % del Producto Interior Bruto (PIB) en España, según datos del Ministerio de Educación.
Solo el 29 % de las personas que se desarrollan profesionalmente en sectores de alta y media-alta tecnología son mujeres. En campos de vanguardia como la inteligencia artificial solo 1 de cada 5 profesionales (22 %) es una mujer.
La falta de referentes femeninos en estos ámbitos y la asignación de roles y estereotipos de género desde edades tempranas son dos de las principales causas de esta brecha.
La representación de mujeres en los libros y manuales escolares es de un máximo de un 10 % según los cursos.
En cuanto a la presencia de las mujeres en Innovación, aunque ellas participaron en el 72,8 % de solicitudes de patentes presentadas, de quienes figuran en las solicitudes de patentes de prioridad sólo un 37,6 % son inventoras, según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 2020.
Científicas e inventoras
Las mujeres representan 1 de cada 4 inventores y en Ciencias Agrarias y en Ciencias y Tecnologías de los Materiales, según el informe Mujeres e Innovación 2022 del Ministerio de Ciencia.
Según datos del CSIC el Índice de Techo de Cristal incrementó en 2022 respecto a los dos años anteriores.
De los 96 investigadores de instituciones españolas que figuran en el 1 % de los científicos más citados del mundo, 85 son hombres y solo 11 son mujeres (el 11,46 %).
A lo largo de la carrera científica hay un claro patrón: hay muchas mujeres en la base, pero pocas ostentan cargos de responsabilidad.
La maternidad sigue siendo un condicionante enorme, compaginarla con la carrera científica sigue siendo una carrera de obstáculos para ellas.
El 65% de los títulos universitarios de la UE los obtienen las mujeres, pero a medida que se avanza en formación postuniversitaria, la tendencia se invierte.
En la formación predoctoral ellas suponen el 60 %, mientras que en el de profesora de investigación, son menos del 25 %.
Mujeres en la tecnología
Solo el 28 % de los puestos tecnológicos en Europa están ocupados por mujeres. En el caso de la programación las mujeres son el 38 % de quienes apuestan por esta formación.
Tras formarse en programación, ellas tienen más dificultades que ellos a la hora de encontrar empleo. En Europa menos del 10 % de los equipos tecnológicos son paritarios o tienen más mujeres que hombres.
Además, también en Europa, menos del 2 % de los equipos tecnológicos tienen un 90 % o más de mujeres mientras que un 39 % tienen un 90 % o más de hombres.
La representación femenina más común en los equipos tecnológicos está entre el 0 % y el 10 %.