Un robot rescatista, una casa domótica y un oso de peluche con tecnología para la identificación de niños refugiados son algunos de los inventos con los que niñas y adolescentes en América buscan romper estereotipos e inspirar a otras a explorar la ciencia. "En Corinto todo eso...
El conocimiento de las plantas y sus cualidades curativas o sanadoras es una ciencia de saberes ancestrales que "se transmitía entre mujeres de generación en generación", unas "científicas" sin titulación académica a las que se les conoce como "las trementinaires" en el Pirineo catalán, cuyos...
En España el 60 % de las personas que trabajan en empresas biotecnológicas son mujeres, pero solo representan el 30 % de los equipos directivos, según un informe de la Asociación Española de Bioempresas (Aseb io). Del 60 % de las mujeres que trabajan en compañías...
El Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la Universidad de Málaga (IGIUMA), que nació hace algo más de dos años y medio, en plena pandemia, con cerca de sesenta investigadoras, se ha consolidado como un centro de referencia que aglutina su investigación...
Las investigadoras en España suponen el 43 % de la comunidad científica, pero solo ocupan el 11,5 % de los puestos de responsabilidad de este sector. Hacer pedagogía desde las primeras etapas educativas y en los hogares, incluir referentes femeninos en los libros de texto, despertar...
ONU Mujeres y la Unesco instan a impulsar cambios en la educación en Latinoamérica y romper con los estereotipos que conducen a una división del trabajo de hombres y de mujeres, con el fin de reducir la brecha de género en carreras y puestos laborales...