• Retratos de la Infanta Catalina Micaela (i), de Alfoso Sanchez Coello y la reina Ana de Austria, de Bartolomé González, que forman parte de "El Prado en femenino". EFE/ Javier Lizon

  • "Mercado", obra de 1564 de Joachim Beuckelaer, que forma parte de "El Prado en femenino". EFE/ Javier Lizon

  • Retratos Emperatriz Isabel de Portugal (i), de Tiziano y María Tudor, de Antonio Moro, que forman parte de "El Prado en femenino". EFE/ Javier Lizon

  • Retratos de Carlos V (i) y Felipe II, de Tiziano, que forman parte de "El Prado en femenino". EFE/ Javier Lizon

El Prado en femenino muestra el papel de las mujeres como promotoras artísticas

EFE | Madrid - 20 diciembre, 2022

Mostrar el protagonismo de las mujeres como promotoras artísticas, impulsoras de lo que hoy es la gran pinacoteca, es el objetivo del itinerario “El Prado en femenino”, del Museo del Prado, que ha apostado por rescatar la historia de mujeres que con su labor de patronato contribuyeron a que grandes obras de la pintura formen parte de su colección permanente.

“No se puede entender este museo, sin entender la historia de la mujer en él”, explica, durante la presentación del recorrido, Javier Solana, presidente del Museo del Prado.

Con esta la iniciativa de “El Prado en femenino”, en la que ha colaborado el Instituto de las Mujeres, el recorrido dirige la mirada sobre 32 obras: del nacimiento de Isabel la Católica en 1451 a la muerte de Isabel Clara Eugenia en 1963, hija del rey Felipe II de España y de su tercera esposa, Isabel de Valois.

“Era de justicia reconocer que es el Museo del Prado donde mejor se puede estudiar el papel del patrocinio de las mujeres“,  considera el director del Museo del Prado, Miguel Falomir.

Falomir destaca que gracias al patrocinio de algunas de esas mujeres el museo se ha convertido en una “megapotencia. No creo que haya ningún otro museo donde las mujeres hayan sido tan determinantes“, en la configuración de sus colecciones, tanto por el número como por la calidad de las obras.

Promotoras artísticas imprescindibles

Obras que hasta ahora permanecían en almacenes como los retratos de Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria, de Rubens y Brueghel el viejo; Juan Federico de Sajonia, de Tiziano o Ana de Austria de Bartolomé González forman parte de un itinerario en las que otras obras han sido recolocadas.

Bajo la dirección científica de la profesora Noelia García Pérez, el recorrido pretende poner de manifiesto “la igualdad de género” y las mujeres como promotoras artísticas.

“Su importancia en la producción fue determinante”, y advierte que algunas de las obras más representativas del museo no estarían sin su labor de patronazgo. Resalta, en especial, la llevada a cabo por Isabel Clara Eugenia, puente entre España y Flandes.

Fue ella la que introdujo Rubens en la corte española, por lo que no es “extraño sea uno de los pintores con mayor presencia de obras en el Museo del Prado”, subraya la profesora, que también destaca la labor de María de Hungría, hábil en redirigir el are hacia sus intereses y a los de la política, de la que parte de legado custodia el museo.

“El Prado en femenino”, una apuesta para largo

Obras como “El descendimiento” de Van der Weyden” o “La Sagrada Familia” de Rubens no formarían parte del Prado sin el protagonismo de las mujeres. Algunas de las salas más visitadas del museo “quedarían hoy despobladas”, apunta Falomir.

Un itinerario con “obras maestras absolutas de la historia del arte”, gracias a la labor de patronato de estas mujeres vinculadas a la monarquía española, que también propiciaron la producción de los artistas que trabajaron a su servicio como se demuestra en los retratos que Tiziano, Antonio Moro o Juan Pantoja de la Cruz realizaron de ellas.

“El Prado en femenino” es una iniciativa que “seguirá mientras el museo siga en pie”, ha señalado el director del Prado, con la que se intenta resaltar el papel de la mujer en las artes, una sección que también tendrá su réplica en la página web del museo el próximo año.