La investigadora Deborah García reivindica la divulgación científica en positivo

Imagen de un laboratorio del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. EFE/ICMAB

La investigadora Deborah García reivindica una divulgación científica en positivo

EFE | Huelva - 24 febrero, 2023

La química e investigadora en el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidad de La Coruña Deborah García ha defendido la necesidad de llevar a cabo una divulgación científica en positivo para paliar los miedos que genera la química en la sociedad y combatir la “incultura científica”

Así lo ha manifestado García durante su participación en el Día de la Industria, organizado por la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva en colaboración con la Universidad Huelva, con una ponencia titulada “Química futura”.

Ha hecho referencia a la tipografía más famosa de la Bauhaus, “un momento histórico en el que aprendimos valores vinculados a la recuperación de la industria, la honestidad de los materiales, la convivencia entre todas las ciencias y la tecnología con el resto de formas de conocimiento, algo que en su día fue un soplo de optimismo social y económico, y que hoy en día cada vez más pensadores han recuperado como la mejor forma de afrontar los retos presentes”.

Divulgación científica en positivo

Durante su intervención, ha aludido al “efecto Frankenstein”, que supone ver la ciencia como una amenaza y ha indicado que “solo por el hecho de que algo suene a química genera inquietud y suscita miedos. Esto es un problema que debemos salvar. Por eso, yo defiendo que se haga una divulgación científica en positivo”.

En este sentido, ha señalado que se tiene “un problema de incultura científica” porque no se sabe “cómo funciona la ciencia” y así no se puede tener una sociedad “con pensamiento crítico”.

“Lo revolucionario hoy en día es hacer que el optimismo sea posible, no que el pesimismo sea convincente, y eso solo se puede lograr con la ciencia y la tecnología”, ha reconocido.

Con 300.000 seguidores en su cuenta @DeborahCiencia en redes sociales, esta mujer es conocida por su participación en programas de radio y televisión de referencia como ‘Órbita Laika’ y ‘La Hora de la 1’.

Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios y en 2019 fue elegida por la revista Forbes como una de las personas más influyentes en la comunicación científica.