mae weems

La fotógrafa Carrie Mae Weems, (en la imagen) despliega su obra reivindicativa con los derechos humanos y sociales de los afroamericanos de EEUU en el centro KBr de la Fundación Mapfre, la Fundación Foto Colectania y el MACBA, con la idea, ha dicho hoy, de mostrar los cuerpos negros, "negados, olvidados y denigrados" a lo largo de la historia.EFE/Enric Fontcuberta

Carrie Mae Weems desplega en Barcelona su obra reivindicativa afroamericana

EFE | Barcelona - 21 octubre, 2022

La fotógrafa Carrie Mae Weems despliega su obra reivindicativa con los derechos humanos y sociales de los afroamericanos de EEUU en el centro KBr de la Fundación Mapfre, la Fundación Foto Colectania y el MACBA, con la idea, ha dicho, de mostrar los cuerpos negros, “negados, olvidados y denigrados” a lo largo de la historia.

La exposición, comisariada por la directora del MACBA, Elvira Dyangani Ose, hace un recorrido cronológico y temático a través de veinte series fotográficas, que se pueden ver mayoritariamente en el KBr.

Estará en el centro hasta el 15 de enero de 2023.

Un recorrido por los derechos humanos

La fotógrafa norteamericana, que ha calificado esta triple exposición de su obra como “un milagro colectivo o quizá la obra de un colectivo milagroso”, ha subrayado que con su cámara trabaja con “las ideas de los derechos humanos y los derechos civiles” y mostrando en todas las obras “esos cuerpos negros”.

Dyangani Ose ha subrayado que la voz de Weems, la primera mujer afroamericana en tener una retrospectiva en el Guggenheim, sirve para “recrear un imaginario poético; coloca la cámara con el deseo de que algo más ocurra”.

Recuerda la comisaria que muchos artistas son “intelectuales públicos, generadores de conocimiento”, algo que también se ve en la obra de Carrie Mae Weems, que contesta al sistema creando “un imaginario de la realidad afroamericana”.

Y añade la fotógrafa: “Muchas veces se habla de mi obra en relación a la raza, la clase, pero va más allá, porque es importante tener en cuenta la estética”.

Desde su primera serie, “Family Pictures & Stories” (1978-84) y a lo largo de sus más de treinta años de producción, las cuestiones sobre el poder, la raza, la violencia, el género, la política y la identidad han estado siempre presentes en su obra y la artista los ha abordado desde lo narrativo más que desde lo documental en diversos soportes y lenguajes.

Fotografías agrupadas en series, textos, ‘performances’ y grandes instalaciones sirven a la autora para reflexionar sobre un complejo pasado que se proyecta con esperanza en el futuro y que conecta distintas generaciones.

La artista, una nueva narradora

En muchos de sus trabajos, la artista se presenta como una nueva narradora de la historia, a veces de forma literal pues se fotografía a sí misma en las escenas, de espaldas, como un personaje anónimo, una mujer, un cuerpo negro presente/ausente en una actitud performativa que le ha acompañado a lo largo de su carrera, subraya la comisaria, como en la serie “Museums” (2006), en la que una musa, supuestamente la propia Weems, posa de espaldas frente a grandes museos europeos.

Una de las obras más emblemáticas de Carrie Mae Weems, “Colores People” (1989-90/2019) reúne fotografías de jóvenes y niños afroamericanos, símbolo del futuro, que la artista ha teñido con tintes amarillos, azules y magentas.

Weems lleva más lejos la crítica a la racialización de los afroamericanos en “From here I saw what happened and I cried” (1995-96), que reúne 33 imágenes sacadas principalmente de un archivo de daguerrotipos de 1850 de esclavos africanos en Carolina del Sur.

La crítica al olvido de las modelos negros subyace en series como “Not Manet’s type” (2010) o “Framed by Modernism” (1997) y la evocación de la arquitectura como lugar de la diáspora africana, en torno al tráfico de esclavos africanos a través del Atlántico está presente en “Slave Coast” (1993), “Africa series” (1993), “Sea Islands” (1991-92) o “Africa: Gems & Jewels” (1993/2009).

En “A case study room”, instalación recreada en el KBr, Weems repasa la violencia sistémica y estructural contra los negros estadounidenses, recurriendo a referencias como los Panteras Negras, el arte tradicional africano.

La pregunta de cómo se imaginan las mujeres a sí mismas guía la serie de 20 fotografías y 14 paneles escritos de la serie “Kitchen table” (1990), que se puede contemplar en Foto Colectania, uno de los pocos proyectos en la historia de la fotografía que sigue de forma narrativa a una mujer negra en su camino hacia el empoderamiento y el encuentro con su identidad.

En el mismo espacio, “And 22 million very tired and very angry people” (1989-1990) confirma el interés de Weems por la autobiografía, la narrativa y el humor y su función sociopolítica, llamando a la “acción colectiva”.

Completa el recorrido expositivo la videoinstalación “Lincoln, Lonnie, and me-A story in 5 Parts” (2012), que se puede contemplar en la Capella del MACBA, en la que se sirve de figuras fantasmagóricas a escala humana para analizar cómo se construyen las narrativas históricas y cómo las tragedias del pasado son continuamente renegociadas.