
Una niña de seis años, en la manifestación por el aniversario del asesinato de George Floyd. EFE/EPA/Peter Foley
El movimiento Black Lives Matter toma el Museo Reina Sofía gracias a sus cineastas
El 2022 arranca con toda una declaración de intenciones por parte del Museo Reina Sofía: a la reciente reordenación de su muestra, más inclusiva y con perspectiva de género, se suma ahora una retrospectiva de películas dirigidas por cineastas afroamericanos, que “busca evitar los estereotipos raciales en la representación que caracterizaron, en el pasado, el trabajo de legendarios actores y actrices negros”.
El ciclo, llamado Black films matter y elaborado en colaboración con la Filmoteca Española, recorre la historia del “cine negro”: desde Within Our Gates (1920), de Oscar Micheaux, la primera película conservada dirigida por un realizador afroamericano, hasta las cámaras que recogieron y aunaron negritud, feminismo e identidades queer, las de cineastas como Julie Dash, Cheryl Dunye y Cauleen Smith
Una retrospectiva que recupera el último siglo de cine afroamericano en treinta sesiones, extendidas hasta el 22 de enero, en las que se cuenta la cara B de la historia estadounidense, la de la población negra. Una historia que, según explican desde el Museo, “obedece a uno de los más urgentes y necesarios deseos a lo largo de todo un siglo: el de la lucha por la vida“.
Historia afroamericana en el Museo
El recorrido no es un trazado cronológico ni lineal, sino que salta hacia el pasado y el futuro para componer el mapa actual de las vidas negras estadounidenses. Las proyecciones parten de los pioneros del cine afroamericano, Oscar Michaux y la escritora y antropóloga Zora Neale Hurston, representantes de la industria cinematográfica alternativa y antirracista de comienzos del siglo XX.
En este ciclo también hay espacio para los filmes que retratan los movimientos por los derechos civiles de 1960 y 1970, filmados por Charles Burnett o Melin van Peebles, y para cineastas contemporáneos como Spike Lee o Kara Walker.
El programa, que acerca uno de los “grandes movimientos sociales y esperanzas de nuestro tiempo, el movimiento Black Lives Matter“, tal y como apuntan desde el museo, está comisariado por Chema González, Natalia Martín y Carlos Reviriego.
Películas de directoras en el ciclo
Entre las obras de cineastas que se van a proyectar en este ciclo están los cortos feministas de Alile Sharon Larkin, Fronza Woods y Julie Dash, filmados entre 1979 y 1982, que podrán verse el día 14 de enero a las 18.00 horas en el auditorio del Museo Reina Sofía. Sus películas, de marcados tintes naturalistas, dan voz a algunas de las problemáticas a las que se enfrentaban las mujeres afroamericanas de su época.
Por su parte, la escritora y cineasta Kathleen Collins protagonizará la siguiente jornada, la del 15 de enero. También en el auditorio del museo, a partir de las 18.00 horas, se podrá ver Losing ground, una comedia dramática semiautobiográfica de 1982 que gira alrededor de la crisis matrimonial de una profesora de filosofía y su marido, que es pintor. Un enredo amoroso atravesado por la raza y el género, olvidado en su época y redescubierto en los últimos años como un hito del cine de los ochenta.
La entrada para estos dos pases, así como para todos los de este ciclo que se celebran en el Museo, es gratuita hasta completar aforo. Para asistir, basta con retirar las entradas, hasta un máximo de dos por persona, en su web a partir de las 10.00 de la mañana del último día hábil previo a la celebración de la actividad.