
La nueva directora del MACBA, Elvira Dyangani Ose. EFE/Quique García
Mujeres rompedoras, protagonistas de la nueva temporada del MACBA
La nueva temporada del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) estará protagonizada por las exposiciones de cinco mujeres “que quieren romper estrategias establecidas“. Una programación presentada el 17 de Febrero por la nueva directora de esta institución, Elvira Dyangani Ose, que espera que sea el “el preludio de un proyecto transformativo“.
Al frente de su primera temporada y seis meses después de haber sido elegida directora del museo, Dyangani Ose dio a conocer su intención de “romper con ideas de pasado” y “pensar colectivamente el museo del mañana”. Entre otras medidas, reajustó el calendario de exposiciones y añadió una muestra monográfica de María Teresa Hincapié a las ya previstas de Teresa Lanceta y Cinthia Marcelle.
“He tenido la suerte de encontrarme ya planteadas dos exposiciones de mujeres que quieren romper estrategias establecidas y he añadido la muestra de María Teresa Hincapié, que profundiza en un tema que considero muy importante: la revisión de la historia y la búsqueda de nuevos mitos”, sostuvo la directora.
Las mujeres, protagonistas
En abril se inaugurará “Teresa Lanceta. Tejer como código abierto“, que plantea una aproximación al trabajo de Lanceta (Barcelona, 1951) a través de sus tapices, tejidos y telas.
Seguidamente llegará “Cinthia Marcelle. Una conjunción de factores“, la primera exposición monográfica de esta artista reconocida internacionalmente por su obra fílmica y por sus instalaciones a gran escala.
En otoño se inaugurará “María Teresa Hincapié. Si esto fuera un principio de infinito“, dedicada a esta artista colombiana que explora la vida cotidiana y la transformación de las acciones rutinarias en actos simbólicos.
En paralelo, la Capella MACBA acogerá la videoinstalación “Lincoln, Lonnie and Me – A Story in 5 Parts” de Carrie Mae Weems, una artista afroamericana que desde hace cuatro década reflexiona sobre las luchas de clases, la presencia de la mujer en la cultura popular y el racismo estructural.
La quinta mujer rompedora de esta temporada será Mariana Botey, que presentará “Ayuujkjä’äy Ëy Konk“, una fabulación sobre un mito del pueblo americano mixe, que reformula conceptos como indigenismo y neoindianismos.
Figuras olvidadas
La reordenación de la colección de MACBA es uno de los proyectos centrales de Dyangani, que se mostrará en toda su amplitud en la inauguración de la ampliación del edificio, prevista para noviembre de 2023.
“Quiero prestar atención a las formas y figuras olvidadas y hacer una presentación temática, no cronológica”, avanzó.
En verano habrá una primera cata de esta nueva manera de entender los fondos, con una exposición que invitará a sumergirse en algunas prácticas estéticas arrinconadas, con obras de Lúa Coderch, Ignasi Aballí, Dora García, Mirtha Dermisache, Albert Serra, Mar Arza, Rosângela Rennó o Concha Jerez, entre otros.
La directora insistió en la importancia de convertir el MACBA en un “museo de todos” y afirmó que ha dedicado sus primeros seis meses al frente del museo a escuchar “a las personas, colectivos e instituciones que rodean la vida del MACBA”.
En su voluntad de favorecer la apertura del museo, también impulsó una nueva comisión asesora con cinco nuevos miembros, cuyas atribuciones transcenderán el asesoramiento en la adquisición de obras y que serán “embajadores del MACBA en el mundo”.
Además, el MACBA “da y seguirá dando mucha importancia a la actividades educativas y a los programas públicos“, según la nueva directora.