Día Internacional de los Museos: en busca de otro canon, más igualdad y menos machismo
“El futuro de los museos: recuperar y reimaginar” es el lema con el que este 18 de mayo se celebra este el Día Internacional de los de los Museos, una jornada que se festeja en todo el mundo y en la que estos centros del arte abren sus puertas con diferentes actividades, aunque con restricciones debido a la pandemia, la misma que en 2020 obligó a cerrar sus puertas por el confinamiento.
Este Día Internacional de los Museos tiene que servir para reivindicar algo que en el siglo XXI aún está sin resolver: dar mayor visibilidad a las mujeres artistas, que durante años y años han estado ocultas e invisibles, siendo más musas que creadoras o solapadas por un sistema patriarcal que sigue vivo. Se necesita mayor presencia de mujeres en los museos, centros de arte y galerías, una programación en igualdad y que el relato de la historia del arte en los museos se revise hoy con perspectiva de género y se busque otro canon y otra lectura más inclusiva.
Efeminista ha hablado con las directoras y los directores de algunos de los museos y ferias más importantes de este país destacan entre sus retos y objetivos, con diferentes visiones, la paridad, la perspectiva de género, la ruptura de fronteras y seguir adquiriendo obras de mujeres para tener mayor representación.
Miguel Falomir, director del Museo del Prado
“Vamos a ofertar por primera vez una beca de estudios con perfil de género.”
“El museo empezó hace tiempo a dar visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte y ha dedicado numerosas exposiciones a mujeres artistas. Ha adquirido nuevas obras de mujeres artistas que van a tener una presencia mayor en la nueva remodelación de la colección permanente, pero me gustaría recordar que llevo tiempo insistiendo en que, en el mundo del arte, ellas no están únicamente como artistas. Están también como patronas, como historiadoras del arte. Y a todo eso vamos a dedicarle una atención prioritaria en los próximos años, incluyendo ofertar por primera vez una beca de estudios con perfil de género”.
Falomir explica a Efeminista que, además de dedicar numerosas exposiciones a artistas, el Museo Del Prado ha continuado adquiriendo obras de mujeres para tener mayor representación en sus lienzos.
Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía
“El feminismo es también una forma de gobernanza. Por eso, muy a menudo, preferimos hablar de ecofeminismo.”
“El feminismo o los feminismos es una de las líneas fuerza del museo, a lo largo del tiempo hemos ido trabajando para que la presencia de las artistas se incremente tanto en las exposiciones temporales, como se puede ver en la programación de este año, como, obviamente, en la colección.”
Por otra parte, Borja-Villel subraya que para ellos “el género obviamente es importante, pero no tanto en cuanto mantiene una división entre lo femenino y lo masculino, sino en cuanto supone la ruptura de estas fronteras, en cuanto nos permite hablar de género fluido, en cuanto nos permite entender que el feminismo es también una forma de gobernanza. Por eso, muy a menudo preferimos hablar de ecofeminismo, más que exclusivamente de feminismo”.
Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza
“En los museos la ideología patriarcal sigue muy viva, sigue muy arraigada, y hay que combatirla.”
“Los museos son obra de profesionales que son en su mayoría mujeres, y nuestro público son en su mayoría mujeres, pero en los museos la ideología patriarcal sigue muy viva, sigue muy arraigada y hay que combatirla. Nosotros nos hemos propuesto revisar toda nuestra programación desde el punto de vista del valor de la igualdad y de la perspectiva de género. Esta primavera coinciden en el museo nada menos que tres exposiciones de creadoras: Georgia O’Keeffe, Claudia Comte y Marina Nuñez.”
Solana explica sus compromisos para el futuro: “Para los próximos años me he comprometido a conseguir la paridad entre artistas mujeres y artistas hombres en nuestra programación. Para 2023 puedo anunciar ya una gran exposición titulada ‘Maestras antiguas y modernas’ cuya comisaria es Rocío de la Villa, una profesora que ha dedicado muchos estudios a la perspectiva de género en la historia del arte para hacer una exposición que esté formada exclusivamente por las grandes artistas antiguas y modernas de nuestra tradición”, concluye el director artístico del Thyssen.
Maribel López, directora de ARCO
“Hay muchas preguntas que esta situación nos hace urgente lanzar, sobre todo desde el arte.”
“Respecto a la presencia de mujeres, sí es algo que está desde luego presente en el proyecto de Arco este año. Es algo que empezará en este año y seguirá para el futuro, porque, como es lógico, este año vamos a ser muy flexibles con la feria, vamos a adaptarnos muchísimo a las necesidades, también de las galerías, pero sí que teníamos ya de punto de partida la idea de que todos los proyectos de artista que íbamos ya algunos años desarrollando, este año fueran dedicados a mujeres, y es algo que trabajaremos en paralelo ya los dos años, porque sí que nos parece que es importante reforzarlo.”
Respecto a las cuestiones en torno al género, López cree que “hay muchas preguntas que esta situación nos hace urgente lanzar, sobre todo desde el arte, y queremos reunirlas en el foro de Arco este año. Este año el foro va a tener un cariz muy diferente y se va a centrar estrictamente en hacerse preguntas de este tipo, cómo la presencia de las mujeres, pero también la sostenibilidad, los desplazamientos, la distribución…Incluso la pregunta sobre el futuro de las ferias de arte son preguntas que queremos lanzar y centrar en el foro, porque desde la feria no tenemos respuestas, pero sí queremos ser el lugar desde el que se hacen las preguntas.”
Nuria Enguita, directora del IVAM de Valencia
“Las mujeres han sido protagonistas de la historia del arte y no precisamente como musas.”
“En el IVAM hacemos visible la obra de mujeres artistas con las herramientas de las que disponemos: mediante exposiciones, adquisiciones, presentaciones y también mediante revisiones. Las mujeres han sido protagonistas de la historia del arte y no precisamente como musas. Son pintoras, escultoras, galeristas, escritoras, y han estado infrarrepresentadas.
Las artistas estarán presentes en toda la programación del IVAM. El museo pretende llevar a cabo una política de inclusión, no solo de mujeres, sino también de otros agentes excluidos por cuestiones de clase, de raza o de género, explica Nuria Enguita.
De esta forma, el museo consigue “ir retejiendo relatos y prácticas diversas, disidentes y alejadas del canon, de la norma histórica”. Su máxima representante hace hincapié en la importancia de “aproximarse a la colección desde otros paradigmas, rompiendo los estereotipos y adoptando nuevos puntos de vista”, concluye la directora del IVAM.
Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao
“Hay que tratar de completar la visión retrospectiva del arte de las mujeres.”
“Es un objetivo muy importante del museo el darle protagonismo a las mujeres artistas en la colección y también en el programa expositivo del museo. Ahora mismo hemos tenido la oportunidad de presentar al mismo tiempo una magnifica colección contemporánea de artistas contemporáneas de una colección privada de Bilbao de José Manuel Prieto, y el mismo día que presentábamos esta colección con una selección de mas de 30 obras de mujeres del siglo XXI contemporáneas al mismo artista, hemos tenido al oportunidad de incorporar a la colección esta obra maravillosa de Sofonisba Anguissola, que es una de las primeras artistas en tener el reconocimiento en vida, una artista italiana del siglo XVI que trabajó en la corte española y que pinta su obra a la vuelta a Italia”.
Zugaza destaca desde Bilbao que “hay que tratar de completar la visión retrospectiva del arte de las mujeres y al mismo tiempo que no nos ocurra en la contemporaneidad, donde ya sería inexcusable que la mujer no tuviera una presencia tan importante como se merece su trabajo”.
En consecuencia, Zugaza defiende que el Museo de Bellas Artes de Bilbao “se tiene que comprometer no solo con dar presencia al arte de las mujeres, sino con revisar los discursos que el museo ofrece de su colección más retrospectiva o de su visión mas contemporánea del arte desde una perspectiva de género”. El director cree que una colección “tan amplia y tan rica” como la de su institución, “permite hacer lecturas alternativas a las que han sido dominantes”, concluye Zugaza el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Ferran Barenblit, director del MACBA de Barcelona
“Se trata de cambiar las preguntas, de cambiar nuestra actitud de mirar cómo fue el arte del pasado.”
“Se trata de escribir una nueva historia del arte. No se trata solo de, donde había el nombre de un hombre, cambiarlo por el nombre de una mujer. Se trata de cambiar las preguntas, de cambiar nuestra actitud de mirar cómo fue el arte del pasado y cómo nos permitimos entenderlo desde este punto de vista no hegemónico, renunciando a esos puntos de vista marcados por el patriarcado. Muchas veces tienen que ver con ideas que no pertenecen estrictamente a la forma que tienen de trabajar los y las artistas, sino que proyectaban formas que socialmente ahora nos vemos con la necesidad de cuestionar, de poner en duda.”
“Y precisamente para eso estamos los museos, para mirar el presente, para mirar el pasado, para entender el futuro e intentar imaginarlo a través de las relecturas de aquello que creemos que era la historia, dentro de la cual posiblemente había muchas más historias.”
Helena Juncosa, directora artística del CAC Málaga
“Continuamos trabajando en esta línea hacia la igualdad.”
“Desde el CAC Málaga continuamos trabajando en pos de la igualdad y, como ya hemos venido haciendo, tenemos una serie de actividades ahora mismo, dos exposiciones de artistas mujeres en (las salas de) La Coracha y la próxima exposición que vamos a inaugurar será también de una artista mujer en La Coracha. Tenemos, que fuimos el primer museo que lo hizo, unas visitas comentadas, tanto presenciales como digitales, que se llaman “Miradas de mujer”, en las que se hace hincapié en obras realizadas por mujeres en la colección permanente.”
Recientemente, destaca la directora, “hemos realizado un curso sobre la mujer, ‘Desnudo y representación’, y hace muy poco hemos presentado aquí la plataforma de La Roldana, en la que una serie de mujeres reivindican que se debe incluir (a las artistas) en los currículos escolares.”