
Un grupo de mujeres protesta a puerta cerrada en Kabul, Afganistán, contra el veto de los talibanes a la educación femenina universitaria, en diciembre de 2022. EFE
Los talibanes cometen “crímenes de lesa humanidad” contra las afganas, dice HRW
Los talibanes están cometiendo crímenes de lesa humanidad de persecución por motivos de género contra mujeres y niñas afganas, asegura la ONG Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado este 8 de septiembre.
“Desde que tomaron Afganistán en agosto de 2021, los talibanes han cometido numerosas violaciones de derechos humanos, en particular contra las mujeres y niñas del país. Human Rights Watch ha llegado a la conclusión de que muchos de los abusos contra mujeres y niñas constituyen crímenes de lesa humanidad de persecución por motivos de género”, afirma la organización.
Elizabeth Evenson, directora de justicia internacional de HRW, ha afirmado que la cruel y metódica negación por parte de los talibanes de los derechos básicos de las mujeres y las niñas para sacarlas de la vida pública ha recibido atención mundial y que se necesita “el apoyo coordinado de los gobiernos interesados para llevar ante la justicia a los líderes talibanes responsables”.
Según la ONG, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) define a los crímenes contra la humanidad como una gama de actos prohibidos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, con conocimiento del ataque.
“El delito de persecución es la privación intencional y grave de derechos fundamentales contraria al derecho internacional en razón de la identidad del grupo basándose en motivos que el derecho internacional reconoce como inadmisibles. La persecución cometida contra personas debido a características sexuales, o a las construcciones y criterios sociales utilizados para definir el género, equivale a persecución de género”, detalla en un comunicado.
“Crímenes de lesa humanidad” contra las afganas
Desde la llegada al poder de los talibanes, las afganas han visto cómo sus derechos se reducen con restricciones como la prohibición a las adolescentes de asistir a las escuelas, la segregación por sexos en lugares públicos o el veto a viajar sin velo y acompañadas de un familiar masculino en trayectos largos.
También han prohibido que las afganas estudien en la universidad y que trabajen en programas humanitarios de Naciones Unidas.
La investigación de Human Rights Watch sobre Afganistán ha descubierto que el crimen de lesa humanidad de persecución contra mujeres y niñas se ha impuesto mediante varios decretos escritos o anunciados. “Estos decretos han impuesto severas restricciones a la libertad de movimiento, expresión y asociación; prohibiciones sobre prácticamente todo empleo; prohibiciones de educación secundaria y superior; y permitió detenciones arbitrarias y violaciones del derecho a la libertad”, afirma la ONG.
Los talibanes, asegura HRW, “deberían desmantelar todas las formas de represión y discriminación que niegan a mujeres y niñas sus derechos fundamentales”.
Afganistán es parte en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. El 31 de octubre de 2022, el tribunal autorizó al fiscal de la CPI a reanudar su investigación sobre la situación en Afganistán, que fue autorizada por primera vez en 2020.
“La investigación de la Corte Penal Internacional en Afganistán podría abrir un camino hacia la rendición de cuentas por el crimen de lesa humanidad de persecución de género”, ha dicho Evenson.
“Los gobiernos deben garantizar que el tribunal cuente con los recursos y la cooperación necesaria para que su fiscal pueda investigar este crimen junto con otras graves violaciones de derechos cometidas”, ha agregado.
Hasta la fecha, el tribunal solo ha procesado persecución de género en un caso de 2018 relacionado con matrimonio forzado y violencia sexual en Mali.