
Portada de la revista Time publicada el 7 de diciembre. Tomada de Time.
Las mujeres de Irán, heorínas del año para la revista “Time”
Las mujeres de Irán han sido elegidas por la revista “Time” como las heroínas del año, debido a su larga y ardua lucha por la libertad y el reconocimiento de sus derechos.
“Lo que está sucediendo en Irán puede parecer familiar, pero es diferente porque, hoy, las aspiraciones de todos aquellos que han buscado el cambio están a la vista, arremolinándose en los cánticos de “mujeres, vida, libertad”, una revuelta feminista que lleva los variados agravios de toda una sociedad”, escribe la periodista y académica Azadeh Moaveni, autora de la reseña que publica “Time”.
Según cuenta Moaveni, que ha cubierto Medio Oriente durante dos décadas, las revueltas que se iniciaron tras la muerte de la joven Mahsa Amini, el pasado 16 de septiembre, después de que la policía de la moral la detuvo por llevar mal puesto el velo, son consecuencia de una revolución feminista que ya se venía gestando desde hace varios años atrás.
“En el invierno de 2017, una joven llamada Vida Movahed se paró encima de una caja de servicios públicos en Revolution Street, una arteria concurrida del centro de Teherán, y colgó su pañuelo blanco en un palo. Como acto de disidencia, fue sorprendentemente pacífico, dando la apariencia de una bandera blanca de rendición”, relata.
Aunque era una protesta pacífica y aparentemente sin repercusión, al no usar su hiyab, Movahed estaba desafiando los códigos de vestimenta del sistema, cuenta Moaveni.
“Permaneció allí durante una hora, hasta que fue arrestada por infringir la ley. Las imágenes de su acto silencioso y valiente corrieron por Instagram. Un mes después, una estudiante llamada Narges Hosseini realizó el mismo acto desafiante en la misma calle. Pronto, más mujeres lanzaron protestas similares, y su movimiento tomó el nombre de donde comenzó todo: #TheGirlsofRevolutionStreet”.
En el pasado, la revista “Time” ha reconocido por medio de portadas o colocando en la lista de los más influyentes a poderosas mujeres como la triatleta paralímpica española Susana Rodríguez, activistas a favor del aborto, futbolistas que luchan por la igualdad en el deporte o destacadas afganas.
Las mujeres de Irán, reconocidas por “Time”
Durante las recientes protestas tras la muerte de Amini, que han durado meses, más mujeres se quitaron el velo y los quemaron o lanzaron a la calle.
De hecho, cada día se ve a más mujeres por las calles de Irán sin el obligatorio velo, en un gesto inaudito e impensable contra la República Islámica hace unos meses.
Las mujeres que no se tapan el cabello se enfrentan a penas de prisión y a multas, de acuerdo con el Código Penal iraní, además de a posibles abusos de la policía de la moral, cuya vigencia está en duda después de que hace unos días el fiscal de Irán anunciara su supuesta desaparición.
“Enfrentar el hiyab obligatorio es una forma tan hábil de rechazar los fracasos masivos del sistema iraní que a menudo me pregunto por qué mi generación no tomó el mismo camino”, reflexiona la periodista.
“Nos vimos atrapados en batallas imposibles de ganar sobre el matrimonio igualitario y los derechos de herencia, y otras formas de discriminación legal que requerían que operáramos dentro de espacios políticos formales, a través de procesos formales. Podría decirse que esos eran desafíos más importantes, pero el Estado no tenía intención de permitir tales reformas y, con el tiempo, los activistas quedaron tan bloqueados que se dieron por vencidos”, recuerda Moaveni.
Ahora, dice, son las mujeres jóvenes las que están sacando adelante estas protestas, que, a su parecer, no se han podido apagar debido a la poca respuesta de “un gobierno que reconoce la validez de la denuncia”.
“Nadie, ni los funcionarios en Irán ni los gobiernos de todo el mundo que han hecho de la hostilidad hacia las mujeres una marca de política, vio el poder de una niña parada en una caja de servicios públicos, exigiendo que la dejaran en paz”, concluye.