
Imagen de archivo de un aula en una universidad. EFE/ Jesús Diges
Los altos cargos de la universidad continúan copados por hombres
Pese a que la mitad del alumnado en la universidad es femenino, la presencia de la mujer se difumina según se acercan a los altos cargos, y solo un 25 % de ellas consigue una plaza de catedrática, un porcentaje que en otras áreas de las STEM como Arquitectura se reduce hasta el 19 %, según el último Ranking de la Fundación CYD.
En la novena edición de la clasificación, presentada este mes de junio, se han analizado diferentes aspectos de 79 universidades, 28 ámbitos de conocimiento (uno nuevo: Arquitectura) y 3.052 titulaciones como la enseñanza, investigación y contribución al desarrollo regional.
Además, este año ha sido el primero en el que se estudie la adaptación del sistema universitario a la digitalización, las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y la evolución de la mujer en la carrera académica.
Digitalización
La pandemia ha supuesto un cambio de paradigma en el modo de impartir las clases: El porcentaje de aprendizaje híbrido en las universidades españolas tras finalizar el curso 2020-2021 ha sido del 32%; supone un crecimiento de 25 puntos porcentuales respecto a antes de marzo de 2020, cuando solo un 7% de los centros optaban por combinar enseñanza presencial y en línea.
Respecto a la evaluación: antes de marzo de 2020, solo un 4% de los exámenes se hacían online, una cifra que ascendió hasta el 86% en el inicio de la covid-19 y que tras acabar el curso 20-21 se situó en un 30%.
Menor presencia de la mujer en las STEM
El 36% de los matriculados en grados STEM son mujeres, frente al 56% del promedio de la universidad.
Por ámbitos: Biología (62%), Química (55%) y Arquitectura (50%) son los que tienen mayor presencia de la mujer en las aulas mientras que Informática (14%) e Ingeniería Mecánica (17%) se sitúan en el otro extremo.
En las disciplinas STEM, las tesis leídas por mujeres representan el 37%, el personal docente y de investigación (PDI) femenino supone un 30% y las profesionales que han obtenido la plaza de catedráticas son el 23% del total.
A medida que la mujer avanza en su carrera, es decir que tras su graduación hace un doctorado, es profesora e investigadora y llega a ser catedrática, su presencia es menos representativa. En algunos ámbitos, el fenómeno es más acusado:
En Arquitectura hay un 50% de alumnas matriculadas, un 44% de las tesis son leídas por mujeres y ellas suponen un 29% del PDI y el 19% de las catedráticas.
Biología es el ámbito científico-tecnológico con mayor presencia de mujeres: tanto en matriculadas (62%), doctorados completados (59%), PDI (46%) y catedráticas (36%).
En Matemáticas un 40% de las matriculadas son mujeres, un 38% de las tesis son leídas por ellas, representan el 28% del PDI y el 21% de los catedráticos.
Preferencia por Medicina, Enfermería y Matemáticas
La directora del Ranking CYD, Ángela Mediavilla, ha apuntado a que hay una tendencia general en la carrera de la mujer: su presencia en la universidad es menor a medida que avanza en su trayectoria.
“Las mujeres -ha añadido- tienen más representación como estudiantes matriculadas (un 56% del total), pero este porcentaje desciende en el PDI (43%) y entre los puestos de catedráticos (25%). En el caso de las disciplinas STEM, la presencia es más baja desde la matriculación: el 36% del alumnado son mujeres y en algunas ingenierías como Informática” no llegan al 20%.
Ingeniería eléctrica es el ámbito de conocimiento con menos tesis leídas por mujeres (23%) y solo un 13% de catedráticas.
En cuanto a la tasa de preferencia a la hora de solicitar la preinscripción en la universidad, se observa que Medicina, seguida de Enfermería y Matemáticas, ocupa un lugar destacado.
Por contra, Turismo, Agricultura, Ingenierías, Lenguas y Humanidades son, por este orden, los que menos preferencia han tenido en el curso 2021-2022.”, ha comentado Teresa Jiménez, analista del Ranking CYD.
Aumento de patentes, publicaciones y profesorado extranjeero
Si se analiza la evolución de 18 indicadores del Ranking CYD en el periodo 2017-2022, se observa una mejora en 15 de ellos.
Destacan los incrementos en patentes concedidas por profesor (8%), el porcentaje de publicaciones con empresas (8%), el profesorado extranjero respecto al total de docentes (7%) y las publicaciones por profesor (6%).
Las quince universidades que obtienen un número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son: Autònoma de Barcelona, Navarra, Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra, Deusto, Barcelona, Pontificia Comillas, Carlos III de Madrid, Ramon Llull, Internacional de Catalunya, València-Estudi General, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya, Girona y Salamanca.
Los 37 indicadores del listado se agrupan en diferentes dimensiones y las universidades que destacan en cada una de ellas, según el número de indicadores de alto rendimiento, son:
• Enseñanza y Aprendizaje: Francisco de Vitoria, Pontificia de Salamanca, CUNEF, Autónoma de Madrid, Navarra, Salamanca, Pontificia Comillas y ESIC Universidad.
• Investigación: Politécnica de Valencia, Navarra, Cantabria y Pompeu Fabra.
• Transferencia de Conocimiento: Politècnica de Catalunya, Navarra, Autònoma de Barcelona, Politécnica de Madrid y Barcelona.
• Orientación Internacional: Navarra, Ramon Llull, Carlos III de Madrid, Autònoma de Barcelona y Pontificia Comillas.
• Contribución al Desarrollo Regional: Autònoma de Barcelona, Málaga, La Laguna, Barcelona, Internacional de Catalunya, Católica de Valencia San Vicente Mártir y Mondragon Unibersitatea.