La futbolista Megan Rapinoe alza la voz junto a Biden contra la brecha salarial de género
La delantera estadounidense Megan Rapinoe se ha unido al presidente Joe Biden en un acto de la Casa Blanca para denunciar la brecha salarial de género en su país, que se traduce en 18 centavos menos para ellas por cada dólar abonado en salarios u honorarios y en 45 centavos en el caso de las latinas, quienes más sufren esa disparidad.
“Me han devaluado, faltado al respecto y desdeñado porque soy una mujer (…) Sigo cobrando menos que los hombres que hacen el mismo trabajo que yo“, ha expresado la campeona olímpica y del mundo con la selección de fútbol de los Estados Unidos.
Para conmemorar el Día de la Paga Igualitaria, que se celebra desde 1996 para atraer atención a la brecha de género, Rapinoe ha venido acompañada por la futbolista en el Sky Blue FC Margaret Purce.
“Nadie esperaría que una flor prospere sin agua, y aun así, nuestra sociedad espera ver florecer a las mujeres en los deportes, a las que se les ha negado el agua y la luz del sol“, ha denunciado Purce.
Las futbolistas tampoco se salvan
Rapinoe y sus compañeras en la selección nacional femenina demandaron por discriminación salarial a la Federación de Fútbol de Estados Unidos en 2019, pero un juez federal de California falló en su contra el año pasado.
Así, la brecha salarial de género obliga a las mujeres estadounidenses a trabajar entre 15 y 22 meses para cobrar lo mismo que los hombres perciben en un año.
El Día de la Paga Igualitaria se celebra en marzo para señalar el punto hasta el que tienen que trabajar las mujeres blancas para cobrar lo mismo que los hombres de su raza en todo el año anterior, mientras que las negras, indígenas y latinas tienen que esperar hasta agosto, septiembre y octubre, respectivamente, para llegar a ese nivel.
“Este equipo (de fútbol femenino) es la prueba viviente de que puedes ser la mejor en lo que haces, pero todavía tienes que luchar por una paga igualitaria“, ha denunciado Biden durante el acto.
Justicia en las Nóminas
“Mi Gobierno va a luchar para que la paga igualitaria se convierta en una realidad para todas las mujeres”, que todavía cobran menos que los hombres en “más del 90 % de las profesiones”, aseguró el presidente.
La primera dama, Jill Biden, ha contado durante el acto que ella misma sufrió discriminación salarial durante su primer empleo como profesora en 1975, cuando se enteró de que solo le estaban pagando “el 75 % de lo que cobraba un hombre contratado para hacer el mismo trabajo en el mismo momento” que ella.
“No se trataba solo del dinero, por muy injusto que fuera. Era la falta de respeto, la discriminación. ¿Por qué valía menos mi trabajo?“, ha preguntado Jill Biden.
“Esto es algo personal para mí, porque es personal para todas las mujeres (…) Y ahora que la pandemia está ampliando la brecha salarial y de riqueza entre los hombres y las mujeres, es urgente” corregirlo, ha agregado la primera dama.
Para corregirlo, el mandatario ha pedido al Congreso aprobar un proyecto de ley llamado Justicia en las Nóminas, que reformaría factores clave que contribuyen a la discriminación salarial, además de impulsar bajas familiares y médicas pagadas y hacer que los cuidados infantiles sean más asequibles.