Marta Porpetta: “Cada vez se habla más de autoras silenciadas”
Marta Porpetta es la editora de Torremozas y albacea literaria, junto a su hermana, del legado de Gloria Fuertes. Desde que murió su madre y fundadora de la editorial, la poeta Luz María Jiménez Faro, Porpetta es la responsable de este proyecto que, desde hace cuarenta años, trabaja para la literatura escrita por mujeres: aunque también publica autoras contemporáneas, está especializada en la recuperación de voces históricamente silenciadas, y ha observado “con alegría” que “cada vez se habla más” de ellas, sobre todo en los institutos.
Porpetta, que ha crecido en una editorial que celebra y recupera la memoria de las mujeres, considera, en una entrevista con Efeminista, que en el sector editorial se están produciendo cambios profundos en relación a la publicación de autoras. Además, reconoce que la prensa y las instituciones tienen, en los últimos años, más interés por su catálogo.
Una muestra es la celebración del Día de las Escritoras, que se conmemora en España desde hace siete años para poner en valor el talento de las autoras contemporáneas y reivindicar a aquellas mujeres que el tiempo, el canon y el patriarcado se encargaron de anular. Este año, el lema es “Antes, durante y después de las guerras”.
Un año “con interés” por las escritoras
PREGUNTA.- ¿Cómo valora este año para las mujeres escritoras?
RESPUESTA.- Este año ha sido ha sido bueno, se han visto muchísimas ediciones de mujeres. En la Feria del Libro de Madrid, por ejemplo, se podía ver gran cantidad de escritoras firmando nuevos libros. En general, también ha sido bueno para Torremozas: llevamos 40 años publicando mujeres, pero este año la prensa y las instituciones se han acordado mucho de nosotros y nos han buscado. Ahí se nota mucho el interés.
P.- Y, en lo que respecta a la publicación y promoción de autoras, ¿ve una tendencia asentada o una moda pasajera?
R.- Noto ese aumento del interés, ¡que ya era hora! Por un lado, porque nuestro esfuerzo se centra en exponer, en el panorama actual, la literatura y la poesía de mujeres. Queremos que se las lea y es una alegría ver que en las instituciones o en los institutos (aunque todavía haya mucho por hacer con los libros de texto) se escuche hablar de ellas.
Creo que hace años sí hubo una especie de moda, un ‘boom’ de publicar mujeres por parte de editoriales que habitualmente no lo hacían. Pero bueno, está bien, siempre que terminen haciéndolo. Ahora bien, tiene que quedar claro que esto no puede ir para atrás. Yo espero que esto siga adelante y que se normalice publicar a mujeres, que no sea la excepción en un catálogo.
P.- ¿Qué necesita este sector realmente para ser todo lo feminista que puede llegar a ser?
R.- Todavía hay pocas editoras, creo yo. Hay muchas editoriales dirigidas por hombres desde hace muchos años, algunas con esas ideas antiguas sobre publicar mujeres. Pero yo confío en que eso va a cambiar y en que se normalice. Esa es la dirección.
Las recomendaciones de Marta Porpetta
“Viento negro y otros poemas”, de Deepti Naval. “Una autora que es india, está viva y es actriz”, describe Porpetta. “Este es un poemario que publicó en los años 90, que habla del dolor y que es muy feminista. Además, hay una segunda parte que es estremecedora, porque ella pasó un mes en un psiquiátrico de mujeres para preparar un papel para una película. Y esa experiencia está recogida en el libro.
“Mujer sin Edén”, de Carmen Conde. “Un libro fundamental para la poesía española”, dice la editora, que está a punto de lanzar una “nueva edición crítica realizada por Fran Garcerá” que recoge y compara distintas versiones del libro. “Es una edición anotada con una introducción muy clara, que debería estar en todos los institutos como lectura obligatoria”, incide.
“Educación de una cortesana”, de Ani Galván. “Es el Premio Carmen Conde de este año”, cuenta Porpetta, “un premio que llevamos haciendo nada más y nada menos que 39 años. Y este es un libro fantástico de una autora murciana que muestra que la poesía joven viene con fuerza y está llena de autoras actuales que están haciendo una poesía fantástica”.