Malas Mujeres Hesse

María Hesse en su estudio. Imagen cedida por Lumen.

Las “Malas mujeres” de la historia brillan y se dan la mano en el nuevo libro de María Hesse

Pilar Martín | Madrid - 16 febrero, 2022

Aunque dice sufrir el “síndrome del impostor” cuando se pone a escribir, la ilustradora María Hesse demuestra en “Malas mujeres” cómo la historia de las “locas o brujas” más conocidas, como Pandora, Rita Hayworth o Yoko Ono, se puede convertir en un relato que da una “vuelta” a esos conceptos negativos.

Porque eso es lo que quiere la ilustradora con esta obra editada en Lumen: convertir la locura y maldad que se les ha atribuido en conceptos “positivos” con los que volver a poner en el tablero la historia de esas mujeres que, a lo largo de los años, han puesto su vida, sus actos o sus pensamientos al servicio de los derechos de la mujer.

“Yo creo que tenemos que darle una vuelta a esos conceptos negativos como el de loca, bruja, ‘femme fatale’ o mala madre, apoderarnos de ellos y convertirlo en positivos”, reconoce a Efe Hesse (onubense, pero sevillana de adopción, 1982) con motivo del lanzamiento de esta obra que viene precedida por éxitos editoriales como su biografía sobre Frida Kahlo.

Una genealogía de “locas y brujas”

La propia carrera de Hesse está marcada por el interés en la mujer, en su lucha, y por ahondar en temas como el placer femenino, que también ha abordado en otra obra. Sin embargo, en “Malas madres” se encarga de hilar y hacer que mujeres reales y de ficción conocidas por todos, o casi todos, se den la mano y aúnen voces para que su discurso suene con más fuerza.

“Para hacer este libro partí de mi propia experiencia, con lo primero que yo aprendí que son los cuentos. Era muy difícil darle forma al libro porque no sabía si hacerlo por contexto histórico, temática o por mis vivencias, era complicado y se ha cambiado mucho”, explica sobre cómo abordó esta obra en la que lleva trabajando varios años.

Un tiempo en el que tuvo que hacer una lista de esas mujeres que ella quería incluir, así como las que querían sus amigas o su editora, ya que, reconoce, de esa forma no corría el riesgo de que se le “escapase” ninguna.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Tenía que haber una representación de todos los estereotipos, así que empecé con la que más me apetecía, luego empecé a tirar y aparecía otra que no tenía en la lista y otras que surgían y sentía que tenían que estar ahí. Al final todas están muy cogidas de la mano“, cuenta.

Hesse, que aunque ya está trabajando en su próximo libro adelanta que se lo va a tomar con “paciencia”, no ha dudado tampoco en ponerse a ella también como ejemplo de mujer a la que han calificado de “loca”. Cuenta que, cuando era pequeña y tuvo que cambiar de colegio, sus nuevos compañeros la llamaban así por llevar gafas.

Un recorrido por las “Malas mujeres” de la historia

El lector o lectora arrancará “Malas mujeres” con princesas de cuentos como Blancanieves, Cenicienta o Aurora, y continuará con otros personajes de ficción como Lady Macbeth, las bíblicas Sara o Raquel, la sufragista japonesa Komako Kimura, Rita Hayworth, Yoko Ono, Britney Spears, o las cantantes españolas Zahara y Cristina Rosenvinge.

Mujeres a las que habría que convocar en el “más acá” y no en el “más allá”: “En el más allá son fruto de un concepto que se ha interiorizado sobre que ellas son enemigas, la narrativa construía que no nos podíamos llevar bien”, apunta Hesse. “Con la perspectiva actual esto ha cambiado”.