La marea morada marcha contra las violencias machistas en España
Millones de personas, en su mayoría mujeres, han salido a las calles de las diferentes ciudades de España para marchar contra las violencias machistas y para reivindicar al feminismo como único camino para alcanzar la igualdad real.
Solo el Sindicato de Estudiantes ha cifrado en dos millones el número de jóvenes participantes en la huelga estudiantil feminista convocada por esta organización y en más de 100.000 asistentes a las manifestaciones que han recorrido numerosas ciudades españolas.
En un comunicado, han estimado que 50.000 jóvenes se han manifestado en Barcelona; más de 15.000 en Madrid y varios miles en el País Vasco, Andalucía, en la Comunidad Valenciana y Galicia, entre otras.
Una marea morada contra el machismo
Este año, el movimiento feminista ha marchado dividido en una veintena de ciudades de España. En Madrid, ambas manifestaciones han iniciado de forma simultánea, una desde Atocha y la otra desde la Gran Vía.
En la marcha que estaba convocada desde Atocha hasta la plaza de Colón hubo mucha música gracias a las batukadas y al ya considerado como nuevo himno feminista: el ‘Ay Mamá’ de Rigoberta Bandini.
Según la Delegación del Gobierno en Madrid, se han sumado a esta celebración del 8M alrededor de 30.000 personas, mientras las organizadoras han calculado cerca de 100.000.
“Derechos sociales para todas, todos los días. Aquí estamos las feministas. 8M Madrid” ha sido el lema de esa primera pancarta que ha guiado a las demás en defensa del feminismo, de la igualdad para conseguir un mundo más justo, un mundo mejor.
Un grupo de mujeres afganas también se han sumado a la marcha para denunciar las violencias de los derechos de las mujeres por parte de los talibanes y pedir a la comunidad internacional que no las olvide.
Las portavoces de la Comisión 8M de Madrid, organizadora de la manifestación, han coincidido en reclamar el fin de las violencias machistas, “las que cruzan los cuerpos de las mujeres de manera diferente porque somos diversas”.
Han exigido una sanidad y educación pública, gratuita y de calidad, que incorpore en el currículum la educación afectivosexual, y una justicia “que crea a las mujeres”.
“El feminismo es abolicionista”
Por su parte, más de 6.000 personas, según la Delegación del Gobierno, se han sumado a la manifestación convocada por el Movimiento Feminista de Madrid para reivindicar la abolición de la prostitución y la pornografía y mostrar su rechazo a una ley trans que permita el libre cambio de sexo en el registro.
Las discrepancias en el movimiento feminista se han llevado a las calles y diversas asociaciones han decidido organizar sus propias marchas con el lema “El feminismo es abolicionista”.
Tras la pancarta principal, otros carteles con lemas diversos en la marcha de Madrid, como “Sexo no es género. La Constitución nos protege”, “Se alquila cuerpo gestante”, “Juego limpio para las mujeres”, “Putero violador” e incluso un “No a la guerra, bases fuera, OTAN no”.
Y entre los cánticos, no han faltado los gritos de “dimisión” dirigidos a la titular de Igualdad, Irene Montero, y las críticas a su departamento, con las manifestantes coreando “Irene, ministra, hazte feminista”.
La exdiputada del PSOE Ángeles Álvarez, miembro de la Alianza contra el borrado de las mujeres, ha justificado esta división ante la necesidad de reivindicar la “agenda del feminismo”, que, a su juicio, había quedado excluidas por las organizadoras de la manifestación tradicional del 8M.
Ana de Blas, portavoz del Movimiento Feminista de Madrid, ha insistido en que la prostitución es incompatible con una sociedad igualitaria.
“Una violación pagada es incompatible con la igualdad entre mujeres y hombres”, ha recalcado antes de hacer también hincapié en el rechazo a la autodeterminación del género recogido en el anteproyecto de la ley trans, una norma que se presta a un “uso espurio” y “pone en peligro los derechos de las mujeres en determinados ámbitos”.
Las convocatorias en toda España
Asturias ha salido a la calle para reivindicar una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y condenar la violencia machista, en una jornada que ha tenido como colofón una multitudinaria manifestación que ha teñido Gijón de color morado.
Tras un 2021 atípico en el que las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer estuvieron marcadas por la restricciones impuestas por el coronavirus, este año el movimiento feminista ha inundado de concentraciones, marchas y acciones de protesta muchos municipios del Principado.
Oviedo y Gijón han sido el escenario elegido por el Sindicato de Estudiantes y el colectivo Libres y Combativas para organizar sendas manifestaciones que han congregado a cientos de jóvenes, que han rechazado de forma unánime el machismo, la LGTBIfobia y el fascismo y han mostrado su repulsa a la guerra en Ucrania.
En Zaragoza han reivindicado un feminismo diverso y pacifista. En Castilla y León, el movimiento feminista se ha plantado y ha dicho: “Ni un paso atrás en derechos”.
Unas 300 personas, según datos de la Policía Nacional, han participado en la manifestación convocada en Lorca por el 8 de marzo y en Valladolid, cerca de cuatro mil personas, según han indicado a Efe fuentes policiales, han marchado contra el negacionismo.