escritoras hispanas jóvenes

Cartel del ciclo de lecturas. Cedido por No solo Poetry.

“Literatura en escena”, el ciclo de lectura para jóvenes que pone en valor a las escritoras hispanas

Efeminista | Madrid - 20 abril, 2022

La plataforma cultural de actividad presencial y online No solo poetry se suma a las celebraciones del Año Europeo de la Juventud con un ciclo de fomento de la lectura dirigido a los más jóvenes, Literatura en Escena (#LEE), centrado en el papel de la mujer en la literatura española e hispanoamericana.

El ciclo, impulsado por la Fundación EDP, se desarrolla en torno al Día Internacional del Libro y las Letras, del 19 al 28 de abril de 2022, y cuenta con conciertos, dramaturgias y lecturas en las que se hablará y debatirá sobre las escritoras hispanohablantes y en el que han trabajado más de mil alumnos de toda España.

Estos jóvenes, que han participado trabajando los textos en las aulas, tienen también la oportunidad de acudir a las diferentes actividades del ciclo, que se realizarán en centros culturales. El objetivo es “facilitar la asimilación y la implicación emocional con estas lecturas y ofrecer una visión más amplia de la literatura”, según explican desde el ciclo en una nota.

Un festival de largo recorrido

Entre ellos, el 20 de abril, el concierto y lectura sobre las autoras de la Generación del 27 Donde me pidas iré; la lectura dramatizada con Teresa Martínez y Jesús Torre, el 21 de abril, de El fuego apartado, o la posterior lectura y coloquio con las premiadas escritoras Raquel Lanseros y Ana Merino, que se encontrarán en Poesía soy yo.

En esta cita, ambas autoras realizarán una selección de poemas de autoras como Delmira Agustina, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Ángela Figuera Aymerich o Rosario Castellanos. Lanseros y Merino darán voz a estas autoras imprescindibles, contextualizándolas en la literatura reciente.

Pero el evento no acabará con el Día del libro. El lunes 25 de abril volverá con un “viaje poético astronómico”, La nebulosa, una lectura y concierto con Menchu Gutiérrez y Nara Martínez, y seguirá con otro viaje hacia la historia del Modernismo, Los días azules, un recorrido por la memoria histórica de España que correrá a cargo de la directora de cine Laura Hojman y el filólogo Antonio Rodríguez Almodóvar.

Esta última actividad, que se celebrará en la Academia de cine, consiste en el visionado del documental homónimo de Hojman sobre la vida de Antonio Machado. Una cinta que cuenta con las aportaciones de personalidades relevantes como Ian Gibson, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina y Luis García Montero, y a la que seguirá un coloquio con la cineasta y el escritor Rodríguez Almodóvar.

Un evento para todos

El ciclo se clausurará con un homenaje a la poeta Sophia de Mello en la lectura concierto Lo digo para ver, donde se podrán escuchar los versos de la gran escritora portuguesa en la voz de Lara López y Beatriz Rodríguez, acompañados en su versión original por la lectura de Carolina Aller. El piano de Luis Antonio Muñoz asistirá esta lectura bilingüe.

Los eventos se celebrarán en Madrid, entre la Casa del Lector, la Casa Sefarad, el Instituto Cervantes, la Residencia de Estudiantes, el Istituto Italiano di Cultura, el Instituto Cultural Rumano, el Paraninfo de la Universidad Complutense y la Academia de Cine. Estos centros estarán abiertos para que los alumnos participantes puedan conocer “los espacios que conforman el enjambre cultural de la ciudad”.

No obstante, la plataforma #Nosolopoetry oferta en abierto todas estas actividades para aquellas personas que no puedan acudir físicamente a los espacios.