emergencias obstétricas El Salvador

Mujeres salvadoreñas marcharon para exigir políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva y por el derecho al aborto legal y seguro en el Día internacional de la despenalización del aborto, el pasado septiembre, en San Salvador (El Salvador). EFE/Rodrigo Sura

Liberan a tres condenadas por emergencias obstétricas en El Salvador

EFE | San Salvador - 27 diciembre, 2021

Tres mujeres a las que se las condenó penalmente bajo sospechas de aborto tras sufrir emergencias obstétricas en El Salvador salieron en libertad el pasado 23 de diciembre, informaron organizaciones feministas.

“Esta noche, como resultado de los esfuerzos de la campaña Nos faltan 17, tres de las mujeres que fueron injustamente condenadas por sufrir emergencias de salud durante el embarazo han sido liberadas de prisión y se reunirán con sus familias”, han indicado en un comunicado.

A las mujeres, a las que se las identificó únicamente como Karen, Kathy y Evelyn, se las liberó, según comentó a EFE un enlace de prensa de las organizaciones, mediante la “conmutación de pena y libertad ordinaria”.

“Debido a nuestro poder colectivo, tres mujeres podrán pasar Navidad y el Año Nuevo con sus familias. Mi corazón se está derritiendo de alegría y estoy segura de que esto es solo el comienzo de muchos más casos, donde salvadoreñas inocentes continuarán reuniéndose con sus familias”, ha dicho Paula Avila, directora de Women’s Equality Center, en la referida misiva.

Encarceladas por emergencias obstétricas

Morena Herrera, presidente de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, ha agregado que “mientras haya mujeres encarceladas por emergencias obstétricas” seguirán luchando por su libertad.

Celebridades como América Ferrera y Milla Jovovich instaron al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a dejar en libertad a 17 mujeres condenadas por aborto tras sufrir emergencias obstétricas mediante una campaña lanzada recientemente.

Las activistas de derechos humanos estiman que “en las últimas dos décadas, a al menos 181 mujeres que han experimentado emergencias obstétricas” se las ha perseguido penalmente en El Salvador”.

En El Salvador, las mujeres que sufren complicaciones del embarazo que dan lugar a abortos espontáneos son habitualmente sospechosas de practicarse un aborto, prohibido en todas las circunstancias, y se las procesa bajo el cargo de homicidio agravado, cuya pena de cárcel es de 30 años.

El caso Manuela vs. El Salvador

Las organizaciones han recordado con el lanzamiento de la campaña que “una de esas tantas historias que ocurren en El Salvador, y que se convirtió en un caso emblemático que ya mereció una sentencia condenatoria contra el Estado de El Salvador por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), es el caso de Manuela”.

La CorteIDH condenó al Estado de El Salvador por la detención y posterior muerte de “Manuela” y lo declaró responsable internacionalmente por las violaciones a la libertad personal, las garantías judiciales, igualdad ante la ley, el derecho a la vida, entre otros aspectos.

En marzo de 2020, el presidente Bukele dijo en una entrevista en Instagram con el rapero puertoriqueño Residente: “No estoy a favor del aborto y creo que al final, en el futuro, algún día nos vamos a dar cuenta de que es un gran genocidio el que se está cometiendo con los abortos”.

En septiembre pasado, el mandatario salvadoreño afirmó que dejaría fuera de una propuesta a la Constitución cualquier modificación que abra la puerta a la despenalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.