Las Malas

Imagen de la exposición. Cedida por La Casa Encendida.

“Las Malas”, una exposición colectiva que repiensa la maldad

Efeminista | Madrid - 22 agosto, 2022

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid acoge hasta el 18 de septiembre a “Las Malas”, una exposición colectiva que aúna siete trabajos hechos por nueve artistas y que repiensa la idea de la maldad como lugar en el que emerge la génesis compositiva de estructuras materiales, comunidades, comportamientos, escenas, tabúes, prohibiciones, miedos y deseos.

Comisariada por Núria Gómez Gabriel (Sant Pere de Ribes, Barcelona, 1987), “Las Malas” es parte de la vigésimo primera edición de “Inéditos”, muestra que reúne los proyectos expositivos de jóvenes comisarios y comisarias de hasta 35 años. Gómez utiliza el terror y la maldad como escenario para la crítica especulativa a través de una confluencia de prácticas artísticas transdisciplinares que comparten una misma orientación existencial.

“Este proyecto nace de una investigación que hice con varios artistas en torno a los materialismos góticos. Y una de las preguntas que nos perseguía a lo largo de toda la investigación era: ¿Es el mal algo malo para nosotros? o ¿Cómo se construye la idea de la maldad a nivel social o qué efectos tiene a nivel psíquico?”, cuenta Gómez en una entrevista difundida por La Casa Encendida.

“Entonces pensando en torno a la maldad, evidentemente nos cuestionábamos sobre aquello que queda fuera de la norma, lo que es lo otro y qué papel tiene esto en nuestro día a día”, agrega.

Dj_Sônia, Elif Satanaya Özbay, Marian Garrido, Álvaro Chior, Raquel G. Ibáñez, Lucía C. Pino, Andrea González y Eva Geist son los artistas cuyas obras forman parte de la exposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Las Malas”

Ese cuestionamiento sobre la maldad y “lo otro” que hace la exposición también se refleja en la exitosa novela de la argentina Camila Sosa Villada que lleva el mismo nombre: “Las Malas”.

En ese libro de ficción (Tusquets, 2019), que ha sido traducido a múltiples idiomas y por el que Sosa Villada ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2020, la autora relata la vida de un grupo de travestis sobre quienes pesa un estigma de maldad.

“Quise desgranar ese rosario de la maldad del que tanto se habla. Éramos malas siempre. No nos podían alquilar, no nos podían tener cerca, no podíamos estar cerca de los niños ni ser vecinas de nadie. No podíamos ser hijas ni hermanas de nadie porque éramos malas. Entonces yo quise desgranar ese rosario a ver qué tan malas éramos”, dice Sosa en una entrevista en 2021.

Una de las cuestiones que la comisaria se planteaba antes de crear la muestra era “cómo trabajar esta idea de la maldad en un espacio expositivo”. De ahí que el diseño espacial haya sido concebido a partir de invertir la orientación de un espacio eclesiástico, orientado a la Tierra Sagrada, configurando así una cruz latina invertida, cruz satánica o cruz del mal.

La exposición se divide en diversos espacios en los que los artistas expresan su visión de la maldad.

“Inéditos” es uno de los pocos programas de España que fomentan la inserción de los jóvenes comisarios y comisarias en los circuitos profesionales, facilitando a los seleccionados la posibilidad de producir su primera exposición. Con sus veintiuna ediciones, Fundación Montemadrid ha apoyado a más de 60 comisarios noveles contribuyendo además a la publicación de los catálogos y a la difusión de sus trabajos.