publicaciones científicas

Imagen de archivo de una microbióloga en un laboratorio. EFE/Jeffrey Arguedas

Las investigadoras solo lideran un 20% de las publicaciones científicas

EFE | Madrid - 11 febrero, 2022

Un análisis de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) revela que, pese a que hay un 48 % de mujeres firmantes en las publicaciones científicas españolas, solo el 20 % de las investigadoras lidera los artículos.

El estudio “La presencia de mujeres en la producción científica española” muestra datos que detectan la presencia de investigadoras en esta  producción publicada entre 2014 y 2018 en revistas referentes en el ámbito internacional.

La investigación examina un total de 304.165 documentos de la producción científica española comprendidos entre 2014 y 2018 e indexados en la Web of Science (WOS), lo que supone el 95,3 % del total que arroja para España dicha base de datos para ese período.

WOS es una de las principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas. La producción científica de España recoge todos aquellos documentos que están asignados a una institución española con dirección aquí.

12 % entre las más citadas del mundo

Según los resultados, el 42,7 % de la comunidad investigadora española que publicó en WOS son mujeres.

Ellas intervinieron en 145.046 documentos, lo que supone el 47,7 % de la producción científica española de todo el período. El 20 % de la producción científica española tiene una mujer como investigadora principal.

Asimismo, el informe muestra que el 12 % de la producción científica española en la que intervienen mujeres se encuentra entre la más citada del mundo, apenas un punto porcentual de diferencia con la media española, del 13 %.

La media de la producción científica española en colaboración internacional se sitúa en el 53 %, una cifra que baja hasta el 48 % en aquella producción en la que participan investigadoras. Sin embargo, este dato ha ido aumentando año tras año, según una nota del Ministerio de Ciencia e Innovación, del que depende la Fecyt.

Las categorías temáticas con mayor número de documentos en la producción científica en la que participan mujeres son ciencias medioambientales; ciencia de los materiales; bioquímica y biología molecular; ciencia de los alimentos; físicaquímica; química; farmacología y farmacia; y neurociencias.

El análisis de la distribución temática confirma que una de las brechas de género que todavía persiste es en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), sobre todo en ingenierías de la comunicación, computación y electrónica y matemáticas y física.