Giovanna Ramírez, astronauta: Hay que fortalecer la educación STEM desde temprana edad
La investigadora, ingeniera electrónica y astronauta análoga Giovanna Ramírez, primera colombiana y única latinoamericana que ha participado en 32 misiones simuladas a Marte, considera clave fortalecer la educación STEM –Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas– desde temprana edad para que las niñas puedan soñarse astronautas, como ella.
Durante una entrevista con Efeminista con motivo de su participación en el She Is Global Forum que se celebró del 9 al 11 de noviembre en Cartagena de Indias, Ramírez (Bogotá, 1994) relata que desde muy pequeña se empezó a interesar por la ciencia, la tecnología o los experimentos y decidió estudiar Ingeniería Electrónica con el objetivo de participar en proyectos de innovación para ayudar a los seres humanos, y, más en concreto, construir dispositivos para llevar al espacio.
Esa meta ya lo consiguió la colombiana, que ha realizado experimentos espaciales en el Centro de Entrenamiento Aeroespacial de Polonia, en el consorcio Global Espacial de Japón, en México y con la NASA, y es, así mismo, investigadora y desarrolladora de una misión espacial a través de un HeptaSat-satélite. Además, la docente de la Maestría en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad San Buenaventura y de la Escuela de Ingeniería, ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales en cooperación con IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), UNISEC (University Space Engineering) y la Fuerza Aérea Colombiana.
Su próximo objetivo es ir al espacio, para lo que lleva más de cinco años preparándose como astronauta análoga y aplicando a procesos y agencias que la permitan cumplirlo. En este camino se ha convertido en una autentica referente para niñas y mujeres de todo el mundo, como para las que hacen parte del programa «Ella es astronauta», que lleva a niñas latinoamericanas a la NASA, que Ramírez acompaña y tutoriza.

Giovanna Ramírez, astronauta análoga colombiana posa junto a una de las participantes en el programa “Ella es astronauta” durante una entrevista con EFEMINISTA durante el She IS Global Forum en Cartagena de Indias, Colombia, el 10 de noviembre. EFE/Laura de Grado
Giovanna Ramírez, astronauta análoga camino al espacio
Pregunta (P).- Lleva más de cinco años preparándose como astronauta análoga con el objetivo de ir al espacio, ¿en qué ha consistido esta preparación?
Respuesta (R).- Ser astronauta análogo es una etapa previa a llegar al espacio donde tienes que hacer las simulaciones en Tierra, horas de vuelo, prueba psicológicas, psicotécnicas, médicas, etc. Es una etapa donde vives escenarios reales muy parecidos a los del espacio y cosas que vas a enfrentar ya siendo astronauta
Por ejemplo, en alguno de estos entrenamientos análogos estás en aislamiento y son alrededor de treinta días encerrada en un espacio muy parecido a la Estación Espacial Internacional, que es el laboratorio flotante donde llegan los astronautas. En esas experiencias he vivido, por ejemplo, el hecho de no ver el sol por varios días y eso te lleva a ver qué cambios hay en tu ritmo circadiano o en tu temperamento. Hay personas o tripulantes a los que les da depresión, les da estrés y no lo pueden controlar. Muchas veces esas situaciones aparecen en el espacio, entonces son entrenamientos bastante interesantes que nos ayudan a prepararnos.
Dos centros de entrenamiento para astronautas análogos en Colombia
P.- Después de hacer estos entrenamientos, ¿cuál es el siguiente paso para cumplir su meta?
R.- Después de todo este proceso de preparación como astronauta análoga, toca aplicar a una agencia, a una empresa que hace vuelos al espacio. En este momento ya apliqué a un proceso y estoy en la fase de exámenes médicos. Aquí es donde necesitamos apoyo de recursos, pues son exámenes bastante costosos, y necesitamos el apoyo del país y de las empresas que se quieran unir a poder llevar estos proyectos al espacio o a llevar al próximo astronauta al espacio.
P.- Habla de la necesidad de recursos, ¿en qué momento se encuentra Colombia en cuánto a este tipo de inversión espacial?
R.- En este momento se han abierto puertas para que otros astronautas análogos en Colombia y en Latinoamérica también puedan participar de simulaciones, incluso aquí en Colombia se están construyendo ya dos centros de entrenamiento para astronautas análogos, uno se llama el Hades y otro se llama Orión, uno está ubicado en Bogotá, en Chía y el otro en la Tatacoa, en Neiva.
Es un paso para Colombia poder empezar a abrir un espacio para que muchos más se puedan formar y sé que hay muchos jóvenes interesados. Se trata de abrir el camino y dejar y apoyar a los que vienen.
Rechazo, impedimentos económicos y falta de recursos
P.- En su caso, ¿ha encontrado retos u obstáculos por el hecho de ser mujer?
R.- Sí que ha habido retos por el hecho de ser mujer, por ejemplo, en mi carrera, por ser de un ámbito donde la mayoría son hombres, en mi clase la mayoría eran chicos y en algún momento he sentido rechazo, en algún momento he tenido impedimentos económicos y falta de recursos.
P.- Según datos de la UNESCO, solo el 30 % de las mujeres escogen carreras relacionadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM) y, en datos de ONU Mujeres, las mujeres representan solo 35 % de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM y son menos del 30% de los investigadoras científicas. ¿Qué hay que hacer para cambiar estos porcentajes?
R.- Bueno yo creo que hay un punto diferenciador en cómo estamos llevando la educación desde temprana edad y en qué metodologías estamos aplicando. Si desde temprana edad aplicamos a las niñas las metodologías STEM -ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- y les enseñamos a ver la educación como algo dinámico, algo de hacer, algo divertido, crecen dentro de los números, dentro de la física y cuando llegan a décimo curso dicen “quiero ser ingeniera, lo veo fácil, no lo veo imposible”.
Eso sería una de las estrategias más importantes para romper la barrera de que hoy en día se vean muchos hombres estudiando las carreras STEM y pocas mujeres: fortalecer la educación desde temprana edad.
P.- Hablando de estrategias para romper barreras, ¿qué le ha servido a usted?
R.- Las estrategias que a mí me han funcionado para involucrarme como mujer al área de ciencia y la tecnología ha sido vincularme a semilleros y a oportunidades que me brindaron.
Yo soñé con ser piloto y sabiendo que es una carrera costosa hice hasta lo imposible por averiguar una academia que me facilitara la oportunidad, y por más que no tenía los recursos, dicté clases de aerodinámica y hice intercambios por horas de vuelo. Y bueno, si yo lo logré, estoy segura de que muchas más pueden hacerlo.
“Hace falta una visión compartida entre la industria, el Estado y la Academia”
P.- Más allá de esto, ¿qué garantías o incentivos se necesitan para que las mujeres puedan tener acceso a las oportunidades?
R.- Hace falta una visión compartida entre la industria, el Estado y la Academia. En la Academia muchas veces hay ideas, hay proyectos, pero no hay un ente financiero o un recurso que los ayuden a salir. Hay ideas grandiosas que a veces se quedan en las aulas de clase.
Se necesita que haya una sinergia entre la industria, el Estado y la Academia para que muchas niñas desde temprana edad puedan llegar a aplicar a pasantías, tener recursos para conocer la NASA, para hacer viajes de investigación o para involucrarse en proyectos de investigación. Hay que asignar esos recursos.

Giovanna Ramírez, astronauta análoga colombiana, realiza el “saludo espacial” durante una entrevista con Efeminista durante el She IS Global Forum en Cartagena de Indias, Colombia. EFE/Laura de Grado
Las futuras astronautas y científicas del país
P.- Además de ser astronauta, acompaña el programa de “Ella es astronauta” y hoy ha estado aquí como panelista y referente, ¿cómo asumió este rol de referente?
R.- Una cosa que me apasiona de mi trabajo es enseñar, poder llevar mi experiencia y familiarizando a los niños, niñas y jóvenes con el mundo aeroespacial, motivándolos a que estudien y se conviertan en los futuros astronautas y científicos que le aporten al país. Lo que más me gusta es enseñar y empoderar para que ellos y ellas puedan hacer cosas incluso más grandes y mejores.
“Piensa que estás viviendo ese sueño que te prometiste”
P.- ¿Qué mensaje les dejaría a todas esas niñas que ven las STEM o el sueño de ser astronauta como un camino difícil?
R.- Hoy quiero enviar un mensaje muy especial a todas las niñas y a todas las jóvenes para que sigan ese sueño o esa meta que ya tienen planteada o que algún día se van a plantear. Que todo lo que hagan, lo hagan con mucha excelencia y que busquen ese plus adicional que les puede hacer diferente, única y que busquen esa habilidad, eso que le vas a poner, ese toque mágico.
Yo le digo hoy a todas las niñas que si en algún momento se encuentran en una situación difícil, dolorosa o alguien te está haciendo sentir mal… piensa y vive. O sea, piensa que estás viviendo ese sueño que te prometiste. En mi caso es el espacio. Yo me veo hoy en la luna, me veo haciendo la exploración, pero en mi mundo real en este momento estoy pasando algo difícil, entonces es como que hay que tratar de pensar en el lugar en que quieres estar, imagínate que ya estás allá.