Un documental para convertir a expertas en referentes de la ciencia
Cuando Sara de la Fuente dijo a sus 13 años que quería ser ingeniera aeronáutica, el psicólogo de su colegio le preguntó si mejor no quería ser otra cosa. “Yo dije que no, que lo que yo quiero es construir, o yo quiero pensar cómo se hacen esos aviones o esos cohetes para viajar por el cielo o el espacio”.
Años más tarde, cuando estaba a punto de terminar el instituto, le recomendaron que no escogiera esa profesión porque era “muy difícil” y porque ella “era una chica”. “Y yo decía: basta que me digan que no para pensar en que lo voy a poder hacer”.
Ahora, con más de 18 años de experiencia, coordina la implementación y planificación de operaciones científicas para la sonda espacial BepiColombo, dedicada al estudio del planeta Mercurio y su entorno.
A Elena García Armada, en cambio, nadie le dijo que no podía hacer algo por ser mujer, y eso, asegura, le permitió tener libertad para elegir su vocación: la ingeniería robótica. “En mi casa nunca se me condicionó y yo he jugado con todo tipo de juguetes. Yo en ningún momento he tenido que decidir entre cosas de niños o de niñas, a mí nunca me llegó ese mensaje y yo creo que eso ha sido muy importante”.
García investiga la optimización de exoesqueletos biónicos para su uso como herramienta de rehabilitación y movilidad de estos menores.
“Nuestra idea era crear nuevos referentes en la ciencia en nuestro país”.
¿Por qué tan pocas?
Sus experiencias y retos, junto al de otras 18 científicas españolas de primer nivel, han sido plasmadas en el documental “¿Por qué tan pocas? Científicas y tecnólogas españolas a la luz”, cuyo objetivo es convertirlas en referentes no solo en España, sino en todo el mundo.
“El proyecto nació con la idea de crear nueva cultura científica en la que las mujeres tuvieran protagonismo. Donde conociéramos historias, conociéramos el trabajo de muchísimas mujeres científicas y tecnólogas que están haciendo grandes cosas en nuestro país y que no las conocemos“, asegura a Efeminista Carlota Coronado, la directora del documental y profesora de Comunicación y Género.
Coronado, junto a Isabel Tajahuerce, Yanna G. Franco y Elena Ramírez, todas profesoras de Universidad Complutense de Madrid, decidieron realizar este audiovisual después de darse cuenta de los datos “tan distintos que hay entre las carreras de ciencias y las de humanidades y ciencias sociales, o incluso de la rama biosanitaria dentro de las ciencias, en cuanto al género”, indica la directora.
“Nos parecía importante hacer algo, trabajar desde la comunicación, que es el ámbito en el que nosotras nos movemos, para que las niñas y las adolescentes vean nuevos referentes, nuestra idea era crear nuevos referentes en la ciencia en nuestro país“, señala.
En el documental se abordan los problemas que envuelven la poca participación de mujeres en la ciencia y las expertas reflexionan sobre qué hace falta hacer para cambiar las cosas y aumentar las cifras.
“No hay que tener miedo a dedicarte a lo que te apasiona”, asegura la ingeniera Concha Monje
Las científicas
Margarita Salas, María Blasco, Clara Grima, María Vallet, Sara Gómez, Susana Marcos, Pilar López, Concha Monje, María Jose Yzuel, Margarita Marqués, Lucía García, Belén Prados, Irati Rodrigo, Asunción Gómez, Lourdes Marcano, Elvira Moya de Guerra, Elena Ojea y María José Sanz, son las demás expertas que comparten sus anécdotas y cuentan cómo decidieron dejar atrás los prejuicios y seguir sus sueños.
Son mujeres de distintas edades, de todas partes de España y de las ramas de la ciencia en donde hay poca representación femenina.
“No hay que tener miedo a dedicarte a lo que te apasiona. Evidentemente vas a tener unas ciertas dificultades si es un sector mucho más pensado o estructurado para hombres, pero lo que hay que hacer precisamente es romper eso. ¿Cómo? esforzándote, entrando en esa rueda y desde adentro cambiar el sistema y esta es la clave”, afirma la ingeniera robótica Concha Monje.

Margarita Salas, María Blasco, Clara Grima, María Vallet, Sara Gómez, entre otras científicas cuentan su historia en el documental.
“No hay que conformarse con las migajas del pastel, hay que ir a por todo”, insiste la veterinaria Margarita Marqués
Todas coinciden en que es muy importante crear referentes de mujeres científicas para que los niños, y especialmente las niñas, vean que es posible escoger la profesión que a ellas más les guste.
“No hay que conformarse con las migajas del pastel, hay que ir a por todo, que sus sueños los abracen siempre con muchas ganas (…) Ya está bien que lo investiguen ellos, que lo inventen ellos”, enfatiza la veterinaria Margarita Marqués.
“La historia ha sido muy machista”
Además del documental. que dura una hora, el proyecto se compone de 20 cápsulas de entre tres y cuatro minutos para su difusión en Internet. Cada una sobre la vida de las expertas. También hay otros cortos en los que se les pregunta a distintas personas por nombres de científicos y científicas. La lista de hombres mencionados pasa los 15, y en el caso de las mujeres, el único nombre que sale es Marie Curie.
Para Coronado, eso se debe a que las expertas no han estado presentes ni en la historia ni los medios de comunicación ni los libros de texto. “Las han mantenido en ese anonimato”, resalta.
“El problema es que no las visibilizamos, no las conocemos, no sabemos que más allá de Marie Curie hay grandes mujeres que han hecho grandes cosas, también porque la historia ha sido muy machista. ¿Cuántos premios Nobel han ganado hombres y detrás había una mujer? (…) no se visibiliza el trabajo de las mujeres durante durante siglos. Y ahora estamos rescatándolo”, explica.
Para ella y para sus colegas es importante que la educación con enfoque de género se imparta desde los primeros años, pues es en esa edad en la que los niños empiezan a formar su identidad. “Hay que trabajar en igualdad tanto en ellos como en ellas”, señala.
La difusión dentro y fuera de España
El documental fue estrenado el pasado 29 de junio en la Sala Berlanga, en Madrid, y está previsto que sea proyectado en escuelas y colegios con los que la Facultad de Educación de la Complutense tiene convenio.
Además, durante la Semana de la Ciencia, en noviembre, se presentará el documental y se prepararán una serie de eventos y talleres para formar a los futuros profesores en temas de género.

Varias de las científicas acudieron al estreno del pasado 29 de junio. Foto: Carlota Coronado
También será exhibido en festivales y salas de cine en distintas ciudades de España. “Ahora en noviembre estaremos en el Festival de Cine de Soria. Y tenemos contacto con otros festivales que nos van a programar, sobre todo en cines de provincias porque la idea es que no solo se vea en Madrid, sino que se lleve a diferentes cines. A lo mejor en Salamanca o en León”, cuenta Coronado.
Para el 2020, el objetivo es que se proyecte asimismo en festivales internacionales para que las expertas se conviertan en referentes de la ciencia y tecnología en todo el mundo.