horas cuidado

EFE/Laura de Grado

Ellas dedican 43 horas semanales al cuidado de hogar e hijos, ellos 18

Efeminista | Madrid - 3 marzo, 2023

En España las mujeres dedican 43 horas semanales no remuneradas a la tareas domésticas y al cuidado de menores, frente a las 28 horas que les dedican los hombres, una brecha de género que, no obstante, se ha reducido tras la pandemia.

De las 43 horas no remuneradas que dedican las mujeres, 30 las destinan al cuidado de sus hijas e hijos y 13 a las tareas del hogar.

De las 28 horas que dedican los hombres, 19 son para el cuidado de los menores y 9 para las tareas del hogar.

Tras la pandemia, los hombres dedican 3 horas más a la semana al cuidado de sus hijas e hijos menores (hasta las 19 horas semanales), y las mujeres 3 horas menos (30 horas).

Tras la pandemia, tanto hombres como mujeres dedican una hora más a las tareas del hogar (9 ellos y 13 ellas).

Leve mejoría tras la pandemia

La mayor exposición a las responsabilidades familiares durante el confinamiento y la promoción de horarios laborales más flexibles son las causas de que los hombres hayan aumentado ligeramente su nivel corresponsabilidad en el cuidado de sus hijos y las tareas de su hogar.

Pese a ello, las mujeres siguen siendo las principales responsables de las tareas del hogar y de los cuidados domésticos a las que dedican un 62 % de su jornada, frente al 43 % que le dedican los hombres.

Las medidas adoptadas en España ante la crisis sanitaria produjeron un incremento inmediato de la brecha de género, según el tiempo analizado que invertían hombres y mujeres en su trabajo remunerado, en las tareas domésticas y en el cuidado de los menores.

Entre marzo y mayo de 2020, durante la pandemia, los hombres dedicaron 14 horas semanales menos al trabajo remunerado, pasando de 37 a 23 horas.

Las mujeres redujeron su jornada laboral en 11 horas semanales, y pasaron de 25 a 14 horas.

Mayor dedicación de ellas en pandemia

El aumento de la brecha fue consecuencia de la mayor dedicación de las mujeres a las tareas del hogar sin una reducción equivalente en las horas destinadas a sus responsabilidades laborales.

El tiempo dedicado al trabajo no remunerado (labores del hogar y cuidado de los hijos) se incrementó en ambos casos.

Los hombres destinaron 10 horas más a la semana a las tareas domésticas y a la atención de los hijos menores (de 24 a 34 horas).

Las mujeres dedicaron 12 horas más a esas funciones (de 45 a 57 horas).

Como consecuencia, durante el confinamiento las mujeres trabajaron, de media, 14 horas más que los hombres a la semana, de modo que se acentuó el fenómeno de la doble jornada entre las mujeres.

28 horas ellos 43 horas ellas

Dos años después, los hombres dedican 28 horas semanales al cuidado de sus hijos y tareas del hogar, 4 horas más que antes del confinamiento (3 de esas horas las dedican a sus hijos y la hora restante a hacer la colada, reparaciones y limpieza del hogar, entre otras).

Por su parte, las mujeres destinan 43 horas a este tipo de trabajo no remunerado, 2 horas menos en comparación con el periodo prepandemia, pero siguen asumiendo la mayoría de las responsabilidades familiares.

En cuanto al trabajo remunerado, tanto hombres como mujeres han vuelto a un nivel relativamente similar al que tenían antes de la pandemia.

En mayo de 2022, los hombres dedicaron 36 horas semanales a sus responsabilidades profesionales, 1 hora menos que en marzo de 2020.

En mayo de 2022, las mujeres invirtieron 26 horas semanales a su ocupación laboral, lo que supone 1 hora más respecto al periodo prepandemia.

Brecha de género

Como consecuencia, la brecha de género, incluyendo el trabajo remunerado (puesto de trabajo) y no remunerado (cuidado de hogar e hijos), se ha reducido de 9 horas semanales antes de la pandemia a 5 horas en 2022.

La implementación de medidas laborales más flexibles como el teletrabajo y las jornadas más compactas son dos de los cambios más importantes que ha experimentado el mercado laboral a raíz de la pandemia.

Según datos de marzo de 2020, antes de la irrupción del virus el 13 % de los trabajadores con hijas e hijos a su cargo trabajaban más de la mitad del tiempo desde casa.

Durante el confinamiento, el 50 % de los hombres y el 59 % de las mujeres trabajaron desde casa.

Teletrabajo y jornadas intensivas

Dos años después de la crisis sanitaria, el 33 % de las mujeres y el 30 % de los hombres hacen, como mínimo, 1 día de teletrabajo, mientras que el 14 % de las mujeres y el 17 % de los hombres trabajan desde casa, al menos, 3 días a la semana.

Además, las jornadas laborales se han compactado.

El porcentaje de personas que trabajan más allá de las 17,00 horas se ha reducido del 71 al 62 % en el caso de los hombres y del 61 al 55 % en el caso de las mujeres.

El teletrabajo y las jornadas laborales más compactas han facilitado la conciliación familiar, tal como asegura el 90 % de las mujeres y el 87 % de los hombres que trabajan desde casa al menos 1 día a la semana.

Estas prácticas empresariales más flexibles, junto con la mayor exposición de los hombres a las tareas y cuidados domésticos durante el confinamiento, han favorecido la reducción de la brecha de género en las horas destinadas al trabajo no remunerado.

Son datos del estudio del Observatorio Social de la Fundación laCaixa  “Desigualdades de género en el trabajo remunerado y el no remunerado tras la pandemia”, elaborado por Lidia Farré, profesora de la Universidad de Barcelona, y Libertad González, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Barcelona School of Economics.