Cuidados perspectiva género

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, durante la inauguración de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe este 8 de noviembre, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Maria Eugenia Cerutti Presidencia De Argentina

Cuidados con perspectiva de género, eje de conferencia latinoamericana de la mujer

Natalia Kidd | Buenos Aires - 9 noviembre, 2022

Los cuidados en Latinoamérica, su debido reconocimiento y su abordaje desde una perspectiva de género han centrado los debates de la conferencia regional sobre la mujer inaugurada este 8 de noviembre en Argentina.

“Debemos reconocer algo que la sociedad nunca reconoció, que son los trabajos de cuidado que las mujeres muchas veces hacen”, ha afirmado el presidente de Argentina, Alberto Fernández, al inaugurar en Buenos Aires la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

En esta edición, la conferencia, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), posa especialmente su mirada en las tareas de cuidado, mayormente no remuneradas y asumidas por mujeres.

“Tenemos que acabar con el extractivismo de tiempo de las mujeres. Basta de cuidados no remunerados, que no sean ni reconocidos, ni redistribuidos ni reducidos. Nuestras tres ‘r’ tienen que gritarse en toda la región”, ha reclamado María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.

Vaeza ha sostenido que con esta conferencia, que se celebrará hasta el próximo viernes en Argentina, se empieza “a promover una revolución cultural, poniendo la corresponsabilidad de los hombres en el centro de los cuidados”.

“Necesitamos redistribuir los trabajos de cuidado no remunerados. Esto va en serio, señores: estamos cansadas, indignadas, y queremos un cambio”, ha aseverado.

Cuidados con perspectiva de género

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, ha observado la desigual distribución del trabajo de cuidados al interior de los hogares y ha reflexionado sobre cómo esto afecta a la autonomía económica de las mujeres, limitando sus posibilidades para participar del mercado laboral, la educación y la política en igualdad de condiciones.

Según datos referidos por Salazar-Xirinachs, las mujeres dedican un 20 % de su tiempo al trabajo doméstico y al cuidado no remunerado de niños, ancianos y enfermos en el hogar, mientras que los varones dedican apenas un 7,3 % de su tiempo a estas actividades.

Son tareas no reconocidas pero con un importante peso económico: en la región, el aporte económico del trabajo de cuidados es de entre un 16 y un 28 % del PIB, y el 74 % de ese aporte lo hacen las mujeres.

“La pandemia implicó un retroceso en la autonomía económica de las mujeres a causa de la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidados y la pérdida masiva de empleos”, ha apuntado Salazar-Xirinachs, quien ha alertado que aún una de cada dos mujeres está afuera de la fuerza laboral en Latinoamérica.

Por eso, ha señalado que es necesario “actuar con sentido de urgencia y elevar el nivel de ambición y la escala de todos los esfuerzos de política” para atender a esta problemática.

Iniciativas en América Latina

En materia de políticas públicas, Argentina ya reconoce las tareas de cuidado que desempeñan las mujeres como madres computando a los fines de la jubilación un año de antigüedad laboral por cada hijo.

Además, el Gobierno de Fernández impulsa un proyecto de ley para establecer un sistema integral de cuidados con perspectiva de género.

“Los desafíos están puestos en la creación en nuestro país de un sistema nacional de cuidados”, ha dicho también en un mensaje grabado Gabriel Boric, presidente de Chile, país que este 8 de noviembre traspasó a Argentina la Presidencia de la Conferencia Regional, el principal foro regional de Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, ha dicho que el próximo año el Ejecutivo de Boric remitirá al Congreso un proyecto de ley para crear un sistema nacional de cuidados, cuya construcción “va a demorar al menos una década” y, por eso, es de “máximo interés” los debates de estos días en Buenos Aires relativos a los “pactos sociales, fiscales, políticos y económicos necesarios” para crear este sistema.

En la apertura del encuentro también han participado la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Ayelén Mazzina, y la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica, quien ha leído un mensaje del secretario general de la ONU, António Guterres.

La reunión cuenta con la participación de representantes de gobiernos, organismos, la academia y la sociedad civil, en particular movimientos de mujeres y feministas.

La primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina se celebró hace 45 años, en La Habana.