
El informe valora como “muy preocupante” que el porcentaje de contratadas predoctorales en 2020 fuese de 50,5%, el más bajo de los últimos años/ ICMAB-CSIC. EFE
El CSIC mantiene su techo de cristal y reduce los contratos predoctorales
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) alerta del “preocupante” estancamiento de la desigualdad entre sus trabajadores y el descenso del número de contratadas predoctorales en el año 2020.
El índice del techo de cristal o Glass Ceiling Index (GCI) ilustra las barreras invisibles que impiden la promoción de las mujeres con alta cualificación. Un 1 indicaría que no hay desigualdad y por encima de esa cifra, muestra la existencia de un techo de cristal para ellas. El CSIC alcanza el 1,35 y señala que se ha roto la tendencia de reducción de la desigualdad en el Centro.
Este índice es uno de los puntos que se incluyen en el informe anual Mujeres Investigadoras 2021, elaborado por la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC (CMyC).
El documento, que reconoce que el CSIC necesita seguir trabajando para lograr la igualdad de género en el Centro, llama la atención también por el preocupante descenso del porcentaje de contratadas predoctorales en 2020, que fue del 50,5%, el más bajo de los últimos años.
Mayor visibilidad a las científicas del CSIC
Al inicio del documento, la propia presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, avisa de que la pérdida de predoctorales se está produciendo en todos los organismos de investigación españoles y europeos pero “si la cantera de investigadoras se resiente, tardaremos más tiempo en conseguir la igualdad”, advierte.
“Todo ello nos aboca a realizar un esfuerzo extra en la difusión de la ciencia para que se entienda como algo necesario y fundamental para el progreso y bienestar de todos”, sostiene.
Según el documento, en proyectos de cooperación, el liderazgo de las científicas asciende al 40% de los proyectos en vigor, y más del 36% de los proyectos nacionales en el CSIC (vigentes y concedidos en 2020) están liderados por mujeres, con un retorno económico de más del 31%.
Además, las mujeres del CSIC lideran el 33,4% de los proyectos europeos del organismo, un porcentaje que llega al 50% en el caso de los programas ERC Starting Grant y Proof of Concept.
En transferencia de tecnología, la participación de mujeres como inventoras de patentes de prioridad en 2020 se mantuvo en torno al 38%.
El documento destaca la presencia de mujeres en el equipo directivo del CSIC (Presidencia, vocalías asesoras, vicepresidencias y Secretaría General), por encima del 66%, mientras que el porcentaje de mujeres en la dirección de los institutos, centros y unidades del CSIC es del 23%.
Las mujeres suponen el 36,2% de la plantilla de investigadores, proporción que llega al 42% si se incluyen las investigadoras distinguidas, Ramón y Cajal, postdoctorales y predoctorales.
Igualdad de género todavía lejana
Pocos cambios se observan en las escalas científicas del CSIC en 2020 con respecto a los datos del año anterior, con un ligero incremento en el porcentaje de profesoras de investigación, que se sitúa en el 26,9%, apunta el documento, en parte debido al aumento de profesores de investigación que se han jubilado.
Por áreas del CSIC (sociedad, vida y materia), el documento muestra que en ninguna hay equilibrio de género: 38,8% en sociedad, 36,8% en vida y 34,7 en materia.
Para la vicepresidenta ejecutiva de la CMyC del CSIC, Francisca Puertas, “estos datos ponen de manifiesto la necesidad de revertir esta situación porque se está poniendo en peligro conseguir, en un futuro cercano, la igualdad de género en la investigación en el CSIC”.
“Especialmente preocupante -señala el documento- es el crecimiento del índice del techo de cristal en el área de recursos naturales (2,59), que, no solo no baja con respecto a años anteriores, sino que se incrementa de manera muy alarmante”, una situación que ha motivado al CSIC a realizar un estudio específico para analizar las causas y corregir la situación.