Cristina Peri Rossi

Cristina Peri Rossi, escritora, traductora y activista política uruguaya. Foto: editorial Menoscuarto

La rebeldía y el compromiso de Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021

EFE | Madrid - 10 noviembre, 2021

La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi ha obtenido el Premio Cervantes 2021 por su trayectoria como una de las grandes vocaciones literarias de la actualidad en una gran variedad de géneros, por su ejercicio constante de exploración y crítica y por su compromiso con temas como la condición de la mujer y la sexualidad.

Así lo ha destacado el jurado que ha concedido el Premio Cervantes 2021 por mayoría a esta escritora, nacida en Montevideo en 1941 y que vive en Barcelona desde 1974, cuando se exilió por la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985, y que posee también la nacionalidad española.

El ministro español de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha anunciado este 10 de noviembre el fallo del jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes correspondiente a 2021, el más prestigioso galardón de las letras hispanas, que concede anualmente el Ministerio de Cultura y Deportes y que está dotado con 125.000 euros (144.800 dólares).

Premio Cervantes 2021

El jurado ha otorgado el premio a la autora uruguaya por “reconocer en ella la trayectoria de una de las vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros”.

La literatura de Peri Rossi “es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad”, indica el jurado, que destaca asimismo su obra como puente entre Latinoamérica y España que “ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.

Solo cinco mujeres se habían hecho hasta ahora con el Premio Cervantes, la última de ellas Ida Vitale en 2018, tras las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y la mexicana Elena Poniatowska (2013).

La literatura de Cristina Peri Rossi

En una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por la directora general del Libro, María José Gálvez, el ministro ha destacado que Peri Rossi publicó su primer libro en 1963 y obtuvo los premios más importantes de la literatura en Uruguay.

Una autora que, ha dicho Iceta, ha cultivado multitud de géneros, aunque ha escogido un poema, titulado “Mi casa” para subrayar el amor de Peri Rossi por la literatura: “Mi casa es la escritura”, dice un verso de la galardonada.

El ministro ha tenido un recuerdo para los premiados en las dos ediciones anteriores, Francisco Brines y Joan Margarit, dos poetas que tendrían que haber formado parte del jurado, pero que han fallecido.

Y ha confiado en que el próximo 23 de abril se pueda celebrar la ceremonia oficial de entrega de este premio en la Universidad de Alcalá de Henares, después de que en los dos últimos no se pudiera llevar a cabo.

El ministro ha manifestado la alegría y gratitud de Peri Rossi al recibir la noticia y ha destacado la altísima calidad de la galardonada, aunque los premios siempre son controvertidos.

“La insumisa”, su último libro

La escritora y traductora posee numerosos galardones y en “La insumisa”, publicado por Menoscuarto, hace balance de su vida, un recorrido en constante conflicto entre el deseo y la humanidad y con la circunstancia de ser mujer. Todo ello, con un lenguaje irónico y poético.

“Son todos recuerdos, no hay nada de ficción en este libro, salvo el viaje de Génova a Montevideo de mis bisabuelos, que no puedo recordar, evidentemente, pero reconstruyo con verosimilitud, por eso la llamo novela autobiográfica”, dijo en una entrevista con Efeminista en septiembre de 2020.

“Vargas Llosa publicó un ensayo muy interesante, «La verdad de las mentiras», y ha dicho, para simplificar, que la literatura es de mentira. Pero hay que entenderlo en el sentido de que no es real, es ficción. La ficción solo es mentira cuando se hace pasar por verdad. Entonces, es mentira. No es mi caso en este libro”, agregó.

Para la autora, el machismo en América Latina sigue muy arraigado, aunque asegura que tiene esperanza en las luchas que puedan liderar las nuevas generaciones.

“América Latina es muy grande y variada, no es la misma composición étnica de Santo Domingo que de Buenos Aires, por ejemplo, ni el nivel cultural, pero el machismo está muy, muy arraigado y es una enfermedad que lastra el desarrollo de esas sociedades”, señaló.

“Por otro lado la influencia del militarismo, la Iglesia y las sectas religiosas es muy poderosa. Pero tengo la esperanza de que la nueva generación, que tiene acceso a otros medios, avance y también la influencia del regreso de los inmigrantes que aunque sea por ósmosis han conocido, y a veces vivido, otras experiencias”, mencionó.