Chinchilla

La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla. EFE/ Francesco Spotorno

Chinchilla ve los Parlamentos de América Latina como un “semillero” de futuras presidentas

María Montecelos | Santo Domingo - 24 mayo, 2022

La exmandataria costarricense Laura Chinchilla considera que los Parlamentos de América Latina son un “semillero” de mujeres con gran potencial para avanzar en sus carreras políticas y convertirse en futuras presidentas de los países de la región

En la actualidad, solo hay una mujer presidenta en toda la región, Xiomara Castro en Honduras, pero Chinchilla ha apuntado en una entrevista con Efe, durante una visita a la República Dominicana, que es en los parlamentos “donde verdaderamente” se puede “medir el pulso” de los acontecimientos.

La proporción de mujeres representadas en los Parlamentos es casi del 30 % como media regional y en varios países hay paridad porque han aplicado leyes en este sentido.

En los Parlamentos es donde “se da el verdadero ejercicio de representación y muchas de estas mujeres tienen excelentes condiciones para seguir avanzando en sus carreras políticas. No me extrañaría que esos Parlamentos con tantas mujeres empoderadas se conviertan en semillero de las futuras presidentas que tendrá la región”, ha afirmado.

Cuotas de género y violencia política

En cuanto a las cuotas de género, ha considerado que “como todo cambio, genera reacciones” y, en este caso, se ha traducido en “el crecimiento de la violencia política en toda la región y a nivel mundial”, un fenómeno que busca hacer a las mujeres desistir de sus aspiraciones.

Aunque hay hombres “que son aliados” y que entienden que la mujer viene a fortalecer mecanismo de representación “siempre hay quienes intentan formas de descalificar a la mujer, de atemorizarla, de intimidarla”, de ahí la importancia de trabajar en la violencia política, tanto a través de mecanismos de prevención como de sanción.

“El problema que estamos viendo, y ha sido casi la regla donde se han acogido los sistemas de cuotas, es que no va aparejado de otras medidas”, ha explicado.

Para complementar esa reforma, “o bien se avanza en la paridad o se buscan mecanismos que garanticen que esas mujeres van a compartir el encabezado de las papeletas”, por ejemplo mediante mecanismos de alternancia hombre mujer, o de paridad horizontal, de modo que si una región la encabeza un hombre, otra la encabece una mujer.

De acuerdo con su experiencia, cuando hay presencia de mujeres en las cámaras legislativas, “la agenda se transforma”.

“Empezamos a ver más preocupación por temas que tienden a estar ausentes” sin su presencia, principalmente políticas sociales, de modo que la agenda “tiende a ser mucho más empática con los problemas cotidianos de la gente”.

La mujer dominicana en política

La exmandataria se encuentra en República Dominicana como coordinadora de un Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) para implementar recomendaciones de las misiones electorales en materia de participación política de las mujeres.

Durante los encuentros que ha mantenido en el país con representantes del Gobierno, órganos electorales, mujeres de partidos políticos y de las cámaras legislativas, así como con agentes de la sociedad civil, Chinchilla ha dicho haber encontrado “una visión bastante común de los retos que hay pendientes“.

En este sentido, ha señalado que el país caribeño está por debajo del promedio de la región en proporción de mujeres representadas en los congresos, en las elecciones pasadas llegó al 27 %.

Las principales fortalezas del país provienen de la voluntad política de los distintos actores para avanzar y, si esa voluntad se concreta en hechos, según ha opinado, el país podría contar con “mejores instrumentos para hacer valer una mayor representación de la mujer en los puestos de elección popular” en los comicios de 2024.