violencia machista Argentina

En la imagen un registro de archivo de una activista al ver estadísticas de la violencia machista en Argentina. EFE/Naiara Bellio

La violencia machista en la política Argentina, un fenómeno “persistente y transversal”

EFE | Buenos Aires - 25 abril, 2022

La violencia machista en el marco de la participación política de mujeres, lesbianas, trans y travestis en Argentina es un fenómeno “persistente y transversal a todos los espacios” de la política nacional, ha destacado un estudio del Observatorio Julieta Lanteri sobre las percepciones y experiencias de este tipo de violencia.

Los datos de esta encuesta, realizada a 970 personas de diferentes ámbitos políticos del país sudamericano, han revelado que la violencia machista supone una barrera para la plena participación de las mujeres, lesbianas, trans y travestis en igualdad de condiciones”.

Un 20 % sufrió abusos sexuales

De acuerdo con el observatorio, cerca del 30 % de las personas encuestadas “estuvieron expuestas a algún contacto físico no deseado por un colega en el ámbito de la política”; casi un 20 % afirmó haber sufrido abusos sexuales para conseguir un recurso, ascenso u otro puesto similar; y 1 de cada 4 sintió miedo alguna vez. De estas, el 6 % afirmó haber sufrido abusos.

Aparte del maltrato físico, según la muestra, un 40 % ha recibido “comentarios, bromas y críticas sobre su personalidad”. Un conjunto de “micromachismos” que para las encuestadas “reproducen estereotipos de género y restan autoridad para la política”.

“La idea de que nosotras no servimos para la política es una construcción social y cultural que busca perpetuar las desigualdades de poder al interior de la sociedad”, ha destacado el análisis.

Fenómeno persistente y transversal

En esta línea, la investigación ha mostrado diversos casos de chantaje, maltrato verbal y amenazas contra personas de estos colectivos para evitar que cumplieran con algún proyecto político.

Estos casos de violencia machista en Argentina han estado también muy presentes en las redes sociales. Según el estudio, más de la mitad de las participantes han sido “insultadas o ridiculizadas” por sus publicaciones u opiniones en alguna de estas plataformas. Incluso, casi la mitad han admitido haber sido acosadas, amenazadas o víctimas de propaganda contra su persona.

“La violencia machista en la política es un fenómeno persistente y transversal a todos los espacios”, ha remarcado el informe, en el que se agrega que “es fundamental continuar avanzando en la sensibilización y formación del activismo” para prevenirla, sancionarla y erradicarla.

El Observatorio Julieta Lanteri es una iniciativa de Fundación para la promoción de la Economía social y Cooperativa (Fundeco) y la Fundación Friedrich Ebert (FES), que llevó adelante esta encuesta para identificar y evaluar las percepciones y experiencias de las mujeres, lesbianas, trans y travestis que hacen política en Argentina.