violencia género Argentina

Imagen de archivo de activistas marchan contra la violencia machista en el centro de Buenos Aires (Argentina). EFE/David Fernández

AI advierte de la “falta de medidas eficaces” contra la violencia de género en Argentina

EFE | Buenos Aires - 4 abril, 2022

La violencia de género en Argentina preocupa a las organizaciones de derechos humanos. Tras superar los 250 feminicidios anuales, Amnistía Internacional (AI) ha denunciado la “falta de medidas eficaces” para luchar contra la violencia contra las mujeres y las niñas.

En 2021 se produjeron “al menos” 256 feminicidios en el país suramericano, una cifra que equivale a una muerte cada 34 horas, ha recordado Amnistía Internacional en su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.

Denuncias previas

Según el documento, en muchos casos la víctima presentó “varias denuncias” contra el autor del feminicidio, las órdenes de alejamiento se ignoraron o el agresor formaba parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

“Estos casos demostraron la falta de políticas públicas y medidas eficaces para abordar la violencia de género y la carencia de una perspectiva de género por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, subraya el informe sobre la situación en Argentina.

La organización, con sede en Londres, también ha constatado que la pandemia “agravó las desigualdades de género que ya existían” en Argentina, con un incremento del trabajo doméstico y de los cuidados no remunerados, tareas que recaen mayoritariamente en las mujeres.

Dificultades en el acceso al aborto

Argentina sancionó a finales del 2020 la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una normativa que permite practicar abortos de forma legal, segura y gratuita hasta la semana 14 de gestación.

Durante su primer año de aplicación, hubo “dificultades” en el acceso al aborto, según Amnistía, que documentó situaciones de “uso abusivo” de las cláusulas de objeción de conciencia, “retrasos” en los centros de salud públicos y privados y “saturación” de la línea telefónica 0800 para consultas relacionadas con el aborto.

Ninguna autoridad nacional o local emprendió una campaña masiva para proporcionar información sobre el acceso al aborto“, ha señalado la entidad de derechos humanos, agregando que hasta diciembre del 2021 había al menos 37 causas judiciales abiertas contra esta ley, que sigue en vigor.

Según el ‘proyecto Mirar’, un observatorio impulsado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, bajo la ley de IVE se realizaron más de 25.000 abortos en el primer semestre del 2021.