Carmen Romero: La igualdad de género es un elemento esencial para la paz
La igualdad de género “es un elemento esencial para la paz y para la seguridad”, asegura la vicesecretaria general adjunta de diplomacia pública de la OTAN, Carmen Romero, quien agrega que “una de las claves de la agenda Women, Peace and Security dentro de la OTAN es la participación de pleno derecho de las mujeres en todos los ámbitos relacionados con la paz y la seguridad”.
Así lo ha afirmado Romero en una entrevista con la Agencia Efe, con motivo de su visita a España para participar en la cumbre de la Alianza Atlántica, que se celebra en Madrid, marcada por la guerra en Ucrania, y en la que se prevé establecer las prioridades para los próximos años.
Una entrevista en la que Romero ha hablado, además, del papel de las mujeres en la OTAN, la resistencia de parte del movimiento feminista y los retos de la Alianza para alcanzar la igualdad
“La lucha contra la violencia sexual es muy relevante”
Pregunta.- Es la mujer española con el mayor puesto de alta dirección dentro de la OTAN ¿Ha sentido algún tipo de discriminación por el hecho de ser mujer?
Respuesta.- He tenido el privilegio de sentir todo lo contrario. Yo fui contratada en la OTAN cuando estaba embarazada de siete meses y en mi entrevista con el secretario general de la OTAN, que entonces era Jaap de Hoop Scheffer, me felicitó y al poco tiempo me contrataron. Me he sentido plenamente integrada en la Alianza como funcionaria internacional desde el primer momento y he tenido el privilegio de poder compaginar mi trabajo de mucha responsabilidad con el hecho de ser madre de dos hijos.
He trabajado para tres secretarios generales y los tres han estado siempre rodeados de mujeres porque somos muy trabajadoras, le dedicamos mucho tiempo, mucho entusiasmo y mucho esfuerzo, y cuando un secretario general tiene que responder y tiene que trabajar, no piensa en si eres hombre o mujer, sino en tu profesionalidad, una profesionalidad que he tenido el privilegio de aprender en la Agencia EFE, porque de ahí es de donde vengo.
Con la Agencia EFE empecé a trabajar en la sede europea de Naciones Unidas en Ginebra, luego en Moscú, cubrí la guerra de Chechenia, luego fui a París y finalmente a Bruselas y ahí salió la oportunidad de presentarme al concurso de la OTAN y mi jefe en ese momento me animó a seguir hacia adelante. También es muy importante tener buenos jefes.
Pregunta.- Desde España varias organizaciones feministas exigen a la OTAN “una actitud más comprometida” contra la violencia sexual en las guerras, denuncian “la enorme impunidad de las violaciones” y exigen políticas exteriores feministas ¿Qué medidas va a adoptar la OTAN para frenar la violencia sexual contra las mujeres y niñas en los conflictos?
Respuesta.- La OTAN se está tomando este asunto muy en serio y es una prioridad que se va a ver reflejada en un nuevo concepto estratégico que va a aprobar la Alianza está semana en Madrid y en la declaración política que van a aprobar los líderes.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, tiene una representante especial para Women, Peace and Security, Irene Fellín, y el tema del género y la lucha contra la violencia sexual es muy relevante, especialmente trabajar con nuestros socios y en nuestras misiones para que lo tengan en cuenta cuando asesoramos, por ejemplo, a fuerzas de seguridad en Irak. Hay que hacer todo lo posible para que las estructuras de seguridad de estos países tengan en cuenta que hay que hacer todo lo posible para evitar la violencia sexual en conflictos. (…) Es un tema prioritario que va a quedar reflejado en los dos documentos públicos más importantes que se van a aprobar en esta cumbre.
Carmen Romero: La igualdad de género es esencial
Pregunta.- El movimiento feminista lleva décadas denunciando el impacto de las guerras en la vida de las mujeres, y la organización “Mujeres contra la OTAN” reivindica incluso su desmantelamiento y la abolición de las armas nucleares mediante un proceso de paz internacional ¿Qué opinión le merece?
Respuesta.- Lo que está claro es que la igualdad de género es un elemento esencial para la paz y para la seguridad y, en Ucrania, por poner un ejemplo, como en muchas otras guerras, las consecuencias del conflicto están siendo muy diferentes para los hombres y para las mujeres.
Una de las claves de la agenda Women, Peace and Security dentro de la OTAN es la participación de pleno derecho de las mujeres en todos los ámbitos relacionados con la paz y la seguridad. En 2021 los aliados aprobaron una política para prevenir y responder a la violencia sexual en conflictos que se está poniendo en marcha con la ayuda de pautas militares que incluyen educación y entrenamientos para que nuestros ejércitos y nuestros socios reconozcan e informen de este tipo de crímenes, y reducir así los incidentes. La cooperación internacional es muy importante para asegurar asistencia a víctimas de estos horribles crímenes, y la OTAN trabaja con sus socios tanto a nivel local como regional.
Por lo tanto, es un tema primordial para la Alianza Atlántica y estaría bien que estas organizaciones, que obviamente tienen el derecho de pedir lo que están pidiendo, se informaran más de lo que la OTAN está haciendo a este respecto.
Pregunta.- Diferentes estudios hablan de la estrecha relación existente entre la igualdad de género y la paz, y de la importancia de que las mujeres participen en las decisiones políticas de alto nivel pero solo 4 de los 30 países que integran la OTAN están dirigidos por mujeres ¿Qué acciones se están llevando a cabo para corregir la desigualdad dentro de la Alianza?
Respuesta.- Estamos llevando a cabo una reforma de las políticas de recursos humanos en la Alianza y mi equipo de comunicación pública está desempeñando un papel importante para llegar más a las mujeres en los procesos de contratación y despertar su interés en áreas que son muy complejas. Por suerte, cada vez tenemos más mujeres, pero queda muchísimo por hacer.