Carme Valls, honoris causa por su lucha contra la invisibilidad femenina en la ciencia

Carme Valls pronuncia su discurso en la Universidad de Girona tras ser nombrada doctora honoris causa. Portal de la Universidad de Girona

Carme Valls, honoris causa por su lucha contra la invisibilidad femenina en la ciencia

EFE | Girona - 29 junio, 2023

La endocrina Carme Valls ha sido nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Girona (UdG) por su lucha contra la invisibilidad de las mujeres en la ciencia, especialmente en el ámbito sanitario.

Valls, que se licenció en 1968 en la Universidad de Barcelona (UB), ha agradecido el reconocimiento y ha señalado que, desde que participaba en la lucha antifranquista, le resulta “imposible” separar el mundo científico del social.

Su cruzada contra una “brecha de género en la medicina” la ha llevado a señalar en su discurso que, hasta la última década del siglo XX, la salud de la mujer solo se estudiaba desde el punto de vista de la gestación y que nunca se ha abordado desde una perspectiva “integral”.

Al respecto, ha subrayado que “la ciencia es también una construcción social”. Y ha comentado que el sesgo por sexo se manifiesta, por ejemplo, en el hecho de que “algunos fármacos se metabolizan diferente según sea un hígado de hombre o de mujer”.

Medicina con perspectiva de género

Aún ha ido más allá al precisar que, en las investigaciones preclínicas, se utilizan “tejidos de hombre y ratas macho o que enfermedades como la anemia, falta de hierro e hipertiroidismo, muy presentes en mujeres, están lejos de estudiarse desde una perspectiva de género”.

La también exdiputada socialista en el Parlament ha reclamado atención integral y ha manifestado que “las mujeres no son una matriz con piernas”.

Ha indicado que “será imprescindible incorporar el sexo a la ciencia si el objetivo es mejorar el resultado de las investigaciones que se llevan a cabo y su impacto en la ciudadanía.

Carme Valls ha dedicado muchos años de su carrera a estudiar de las desigualdades y la brecha de género en la medicina y es pionera en España en plantearlo en el terreno de la investigación.