borrador-para-un-diccionario-de-las-amantes-wittig-zeig

Fotografía de portada de "Borrador para un diccionario de las amantes", de M. Wittig y S. Zeig. Cedida por Continta me tienes

“Borrador para un diccionario de las amantes”, un relato poético sobre el deseo entre mujeres

Ane Amondarain | Madrid - 26 julio, 2023

“Borrador para un diccionario de las amantes” es una joya de la literatura lésbica en la que la activista feminista francesa Monique Wittig, que realizó grandes aportes a la teoría lesbofeminista, y la cineasta y escritora estadounidense Sande Zeig visibilizan el amor entre mujeres a través de un diccionario íntimo que sirve de brújula para las amantes.

“Las amantes lo que tiene de revolucionario es precisamente que propone una erótica posible entre cuerpos que tenían prohibido el relacionarse de forma erótico sexual. Entonces, el mundo de las amantes lo primero que te dice es que si hay deseo, no solamente tienes la posibilidad de estar con otra en un encuentro físico, sino que tienes la posibilidad de organizar el mundo juntas”, explica en una entrevista a Efeminista la poeta y escritora Sara Torres, que prologa el libro.

Esta obra, que se publicó por primera vez en 1975 cuando Wittig (1935-2003) y Zeig (1951-) eran pareja, se mueve entre lo poético y ficcional, y lo teórico. Ahora la editorial Continta me tienes ha recuperado este clásico en una edición especial con traducción de la poeta Premio Cervantes 2021 Cristina Peri Rossi, ilustraciones de Carla Berrocal y prólogo de la poeta y escritora Sara Torres.

“Hay que ponerse en el contexto de que los textos escritos por lesbianas dirigidos a la construcción de otra realidad o mundo simbólico posible son muy escasos históricamente. Han estado casi siempre en manos de editoriales pequeñas o de tiradas pequeñas que se han pasado entre amigas”, apunta Torres.

Después de que por primera vez este libro se tradujera al español por Peri Rossi en 1981 y en un “fuerte contexto en el circulito que había en ese momento entre Esther Tusquets, Ana María Moix y Peri Rossi, que eran mujeres con una conciencia feminista y trabajaban para visibilizar la autoría de otras mujeres, este libro dejó de estar disponible en el mercado y lo que hacíamos muchas de adolescentes era intentar buscar PDFs, imprimirlo y pasarlo a las amigas impriso o leerla en inglés, hasta en francés”, recuerda la poeta y escritora, para quien esta obra ha sido fundacional en su propia producción literaria y académica.  

“Ha posibilitado vías para mi propia obra, fundamentales, inaccesibles, e inimaginables hasta que no hay una autora que te muestra qué es posible abrir una vía en un espacio de prohibición”

Un clásico de la literatura lésbica

La asturiana también subraya que es “muy reciente” la revisión de las obras feministas y queer escritas en el pasado.

“Creo que ya nos hicimos pequeñas investigadoras antes de entrar a la academia porque era muy difícil todo el trabajo de búsqueda que hacías para encontrar arte hecho por lesbianas y con contenido lesbiano crítico y político”, declara Torres, también doctora por  la Universidad Queen Mary de Londres con una tesis que se titula “El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer”.

Además la poeta y escritora puntualiza que antes que la filósofa estadounidense Judith Butler, Monique Wittig ideó una prototeoría queer y “utilizó sus herramientas críticas para deconstruir el sistema heterosexual como un sistema de poder que obliga a la relación entre géneros opuestos a través de un contrato social que además es también el amoroso”.

Pero para Torres lo más revolucionario de su teoría crítica es que “intenta hacer mundos con literarios con ella. Su poesía y su narrativa experimental son esfuerzos por materializar la utopía y por generar vías sólidas para la imaginación, para que otras después puedan ya imaginar sobre seguro”, matiza.

Imaginario visual lésbico

Por su parte, la artista gráfica Carla Berrocal (Madrid, 1983), quien ha ilustrado “Borrador para un diccionario de las amantes”, reconoce que desconocía el libro y que leerlo y trabajar con él ha supuesto todo un “descubrimiento”. Este es un libro que, declara a Efeminista, “le hubiera gustado haber leído de adolescente”.

Con tonos terrosos que se confrontan con grises, Berrocal ha dibujado “todo aquello que como bollera me gustaba: amazonas, guerreras, amantes, deseo, cuerpos, fantasía”, escribe en las primeras páginas del libro.

Y señala además que ha dibujado imágenes lésbicas “muy poco exploradas”: “el tema de las guerreras y las amazonas en un mundo habitado solo por mujeres y generar una historia propia en la que no existe lugar para los hombres era una cosa muy divertida, pero también era un reto”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En este sentido, la ilustradora madrileña señala que “hay cierta cultura visual lésbica, pero muy escasa y muy poco pop”. “Son cosas más puntuales o más minoritarias que en la cultura gay”.

“Faltan referencias audiovisuales y recuperar a muchas autoras antiguas. No hablo solamente de generar cosas nuevas, sino de redescubrir y reapropiarnos de un montón de pintoras que probablemente todavía no conozcamos por toda la cultura patriarcal”, agrega.

Derechos LGTBIQ+

Preguntada por las últimas manifestaciones respecto a los derechos LGTBIQ+ por parte de algunos políticos españoles, Sara Torres declara no sentirse sorprendida, ya que considera que “el sistema heterosexual no se derroca con tanta facilidad”.

“Afortunadamente, hemos conseguido ver discursos feministas y queer radicales en los espacios de la política pública, que me parece un lujo. Hemos estado escuchando el feminismo en los términos en los que el feminismo se articula en el activismo y en la academia. Pero también me parece normal que haya fuerzas que intenten hacer lo posible para borrar que eso ha ocurrido, porque el mundo no se había transformado […]. El sistema heterosexual es una ideología muy dura y, sobre todo, hay muchos cuerpos que no van a abandonar su privilegio dulcemente”.

No obstante, considera que el poder hablar en “nuestros propios términos nos ha fortalecido enormemente. Ha fortalecido nuestra creencia de que es posible materializar nuestro deseo y nuestra visión de mundo”.

Y es por eso que reivindica “seguir poniendo esa creatividad y esa energía de amor en el espacio político, con insistencia y con fortaleza” para que “la fobia, el odio y la violencia no nos despierten traumas del pasado. Porque todas las personas que hemos vivido fuera de la norma heterosexual hemos conocido lo que es tener miedo, callarnos, y silenciar nuestra vida delante de alguien a quien nuestra vida le va a molestar”, ha concluido.