
23 junio: Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería
España es el país de Europa con mayor número de científicas e ingenieras, un 49,3 % de las personas que trabajan en estos ámbitos, según Eurostat, sin embargo, solo el 25 % de las personas matriculadas en alguna rama de ingeniería en las universidades son mujeres.
Con motivo del Día Internacional de las Ingenieras, que se celebra el 23 de junio, plataformas como Womenalia buscan dar visibilidad a las mujeres en este campo con campañas como #YosoyIngenierA, una acción en redes sociales para ser altavoz de referentes y fomentar la vocación femenina en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).
Bioingeniería y biomedicina, las ingenierías más feminizadas
La plataforma especializada en el mercado laboral señala que la ausencia de mujeres matriculadas “es más notable en informática o electrotecnia”, mientras que la biomedicina y la bioingeniería son campos con mayor porcentaje de futuras ingenieras.
La directora general de Womenalia, Lucila Ballarino, explica que el objetivo de esta campaña es mostrar nuevas oportunidades profesionales con las que las mujeres puedan alcanzar su máximo desarrollo a la vez que posicionan a “profesionales como referentes reales con el fin de que puedan servir de inspiración a otras”.
La campaña, que se presenta hoy con motivo del Día de la Mujer en la Ingeniería, cuenta con numerosas profesionales que trabajan en diferentes sectores empresariales y que quieren ser ejemplos para las futuras generaciones de ingenieras.
“La transformación digital que vivimos tiene como principal infraestructura de valor el talento. Y el talento no tiene género”, sostiene la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, en la campaña de Womenalia.
Por ello, Artiga enlaza directamente el éxito de la digitalización con la reducción de la brecha de género.
Indicar el camino a la ingeniería desde Primaria
La directora de Digital Labs de Indra, Isabel González Hervás, insiste en que “las niñas pueden ser lo que quieran, pero primero tienen que creérselo, segundo trabajarlo y luego hacerlo suyo”.
Y para ello “hay que encontrar la manera de hacer las cosas con rigor, integridad y coherencia desde la autoestima” y tener en cuenta “su capacidad de aportar”, indica.
Otra de las participantes en la campaña, Eloísa Porras, responsable del Centro de Control de Energía en Endesa, subraya la importancia de indicar el camino hacia la Ingeniería desde Primaria a través de un profesorado y unos orientadores que fomenten la ciencia desde la infancia, así como programas que divulguen la investigación nacional en las aulas.
El objetivo de esta campaña es visibilizar a las ingenieras que continúan abriendo camino en sus áreas, que incluyen empresas como Amazon, Boston Consulting, Cepsa, Clarity Ia, Endesa, Everis, Indra, Matica Partners, Naturgy, Paradigma Digital, Schneider Electric, Telefónica y Vodafone.
Desigualdad tecnología y brecha de género en la ingeniería
En Europa, solo el 17 % de los trabajos relacionados con la tecnología están ocupados por mujeres, según el Libro blanco de Competencias Digitales de Aemetic.
En este documento se alerta de que, desde 2005, se está consolidando un “gap” de talento ya que continúa aumentando el número de puestos de trabajado que requieren competencias digitales (estiman 90 %) pero el número de estudiantes que eligen grados universitarios o ciclos relacionados con las áreas STEAM es cada vez menor.
A nivel nacional, el 13 % de las mujeres estudian el Grado en Informática y conforman el 30 % de las profesionales TIC, el 25 % en Inteligencia Artificial y Big Data y el 12 % en Cloud Computing.
Además, Ametic hace hincapié en que el interés de las niñas por estas carreras tecnológicas desciende desde edades tempranas, una elección que se refleja en la brecha de género en los puestos de responsabilidad.