15 recomendaciones de Efeminista para el Día del Libro
Este año, con motivo del Día del Libro, Efeminista ha reunido a diferentes mujeres escritoras, activistas, médicas, actrices, periodistas o gestoras culturales para que recomienden una obra este 23 de abril.
Itziar Castro, Marta Sanz, Camila Sosa, Pilar de Yzaguirre, Claudia Piñeiro, Semíramis González, Rosa Montero, Aurora Freijo, Edurne Portela, Luna Miguel, Ana Santos, Helena Maleno, Carme Valls, Nerea Pérez de las Heras y María Fernanda Ampuero han compartido con Efeminista alguno de sus libros favoritos, en un año en el que la lectura ha sido, más que nunca, alimento y refugio, y la única manera de visitar otros mundos fuera de este caos y dolor creado por la pandemia.
Itziar Castro: ‘Ya no soy esa’, de Irantzu Varela
La actriz Itziar Castro recomienda ‘(Ya no) soy esa’, de Irantzu Varela, “porque se abre en canal y cuenta el dolor y vivencias personales importantísimas, y porque a mí la gente con pasión me gusta y me pone”.
Marta Sanz: ‘Esta herida llena de peces’, de Lorena Salazar
Marta Sanz, escritora, propone ‘Esta herida llena de peces’ (Tránsito) de Lorena Salazar Manso, “es la historia de un viaje a lo largo de la vena de un río, de una madre con un hijo. Ella es blanca y él es negro, y van a encontrarse con otra madre. A través de ese viaje fluvial hay una reflexión acerca del significado de la maternidad, el apego, la crianza, los aspectos físicos que implica el ser madre, pero también los aspectos que tienen que ver con lo afectivo, lo juguetón, el aprendizaje. Y luego es una novela maravillosa por los colores de la selva, los distintos matices del verde y por una idea que conecta el texto probablemente con la tragedia griega, que es como toda nuestra vida por efecto de la violencia puede cambiar en un solo punto. Yo os la recomiendo muchísimo porque es una novela lírica, es una novela épica también y contada por una voz con una mujer singularísima y una amiga excelente”.
Camila Sosa: ‘La materia de este mundo’, de Sharon Olds
Camila Sosa, actriz y escritora, destaca ‘La materia de este mundo’, de Sharon Olds (Ediciones Gog Y Magog). “Es una pequeña antología de casi todas sus obras y está bien bonita, tiene algunos poemas de ‘El padre’, que es el libro que ella escribe durante la agonía de su padre, algunos de ‘El salto del ciervo’, hay unos muy bonitos, es una poeta que yo quiero muchísimo de San Francisco, que ha cambiado radicalmente mi perspectiva sobre el mundo y sobre mis padres y sobre mi historia“, explica.
Pilar de Yzaguirre: ‘El viaje al optimismo’, de Eduardo Punset
Pilar de Yzaguirre, productora teatral dice que está “feliz” porque es la fiesta del libro, “y todos aquellos a los que nos gusta leer disfrutamos un montón, yo recomiendo uno que a todos tiene que llegar, que es ‘El viaje al optimismo’ (Editorial Destino), de Eduardo Punset, que, claro, un viaje al optimismo ¿quién no quiere hacerlo?”, explica.
Claudia Piñeiro: ‘Canción’, de Eduardo Halfon
La escritora argentina Claudia Piñeiro señala que creía conocer Guatemala hasta que descubrió ‘Canción’ (Libros del Asteroide), de Eduardo Halfon: “Es un pequeño libro, objeto hermoso, me encantó este libro porque yo conocía Guatemala o creía que conocía Guatemala, fue a la antigua, fui a los volcanes, sin embargo, como con otros textos, uno termina de conocer un país leyendo a quienes cuentan ese país y Guatemala está en los textos de Eduardo Halfon. Hay mucho para entender de lo que pasó en los 70 y la actualidad de ese país. Pero además, él escribe con una prosa fluida, hermosa, con humor, con personajes entrañables, con situaciones extrañas que dices: ¡cuántas cosas le pasan en un texto tan breve!. Realmente es una lectura muy placentera. Para este Sant Jordi, súper recomendada.”
Semíramis González: ‘El evangelio según María Magdalena’, de Cristina Fallarás
Por su parte, Semíramis González, comisaria de exposiciones y gestora cultural, destaca ‘El evangelio según María Magdalena’ (Ediciones B), de Cristina Fallarás, “que nos aporta una visión nueva, histórica sobre una figura tan mítica como María Magdalena y desde una óptica más feminista y más igualitaria con los ojos del siglo XXI“.
Rosa Montero: ‘Nada’, de Carmen Laforet
La periodista y escritora Rosa Montero se refugia en ‘Nada’ (Editorial Destino), de Carmen Laforet, “porque es una maravillosa novela escrita por una chica de 21, y esto nos anima a todas las mujeres a intentar escribir un libro tan maravilloso como este, no lo olvidéis, id a leer ‘Nada’, que es un tesoro”.
Aurora Freijo: ‘Felicidad’, de Olga Novo
Aurora Freijo, filósofa y escritora, celebra el Día del Libro con dos obras que comparten “el rojo pasión (por las portadas), que son poemarios ambos y de autores gallegos”. El primero, ‘Felizidad’, de Olga Novo, Premio Nacional de Poesía 2020 “que es un libro de existencia, habla de la vida, de la maternidad, de la pérdida de su padre, me parece un libro excelente y me recuerda en muchas cosas a los poemarios de Sharon Olds y que también tiene algo de los centros de Valente, seguramente porque Valente también era gallego”, subraya Freijo. Además, destaca una obra que tiene un lugar especial en su vida: “Ya tiene unos años, pero siempre me ha gustado y además quería recordarlo: es Lois Pereiro, es un poemario que introduce Gimferrer. Es un poemario de amor, de despedida y de enfermedad.”
Edurne Portela: ‘Puta’, de Nelly Arcan
La historiadora y escritora Edurne Portela recomienda ‘Puta’, de Nelly Arcan, editado por Pepitas de Calabaza “con una traducción magistral de Raquel Vicedo”, señala. “Es un libro que incomoda, porque tiene una primera persona muy autodestructiva, abrasiva, pero al mismo tiempo muy poética. Así que es una experiencia de lectura muy especial y es una primera persona que habla sobre su experiencia de prostitución. Lo hace con un lenguaje que resulta a veces agresivo, pero que también está lleno de poesía y de unas reflexiones muy profundas sobre la autodestrucción, pero también sobre las relaciones de poder, sobre el machismo, sobre la misoginia, a veces propia de la autora. Y, bueno, en general yo creo que es una lectura que no te deja indiferente, y que, pese a su incomodidad, se puede disfrutar y es enriquecedora”.
Luna Miguel: ‘El fuego de la libertad’, de Wolfram Eilenberger
Luna Miguel, poeta y escritora, recomienda “sin falta” su lectura actual. “Se llama ‘El fuego de la libertad’, de Wolfram Eilenberger, autor de “Tiempo de magos” que fue un bestseller sobre algunos filósofos muy célebres. Y este es otro ensayo sobre unas filósofas muy célebres, o tal vez no tan célebres, porque ya sabemos que a nosotras nos ha costado más hacernos un hueco en ciertas historias y más en la historia de la filosofía. Me parece que es un libro fantástico, porque pone en relación a Simone de Beauvoir, a Simone Weil, a Ayn Rand y a Hannah Arendt, son cuatro figuras bien distintas y él las va entrelazando por sus hitos y sus vivencias durante los años 1933 y 1943. Quien no sepa de filosofía aprenderá un montón de filosofía, quien sepa de filosofía aprenderá muchísimo de vida y quien sepa de vida y de filosofía yo creo que también aprenderá de cómo se narra bien una historia. Es un prodigio de la narración y al mismo tiempo es capaz de hablarte de poesía, de historia, de política y de resumirte algunas de las corrientes filosóficas más importantes y más duraderas y que más han llegado hasta nosotros, pero desde su historia intima.” La poeta asegura que la lectura le recuerda a lo sentido leyendo a Irene Vallejo o a Umberto Eco. “Todos los amantes de las intrahistorias de la literatura y, en este caso, de la filosofía quedaréis sumamente satisfechas”.
Ana Santos: ‘Insolación’, de Emilia Pardo Bazán
La directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos, hace hincapié en que “en este año 2021 hay que volver a leer a Emilia Pardo Bazán” con motivo del primer centenario de su muerte. “Una escritora absolutamente rompedora para su tiempo, una gran intelectual y una mujer que sin duda alguna marcó la escritura en nuestro país, la manera de narrar en nuestro país. Y el libro que recomiendo es ‘Insolación’, que narra la historia de una joven viuda perteneciente a una alta clase social que se supone que debía cumplir un papel, un estereotipo muy fijado en ese momento de la sociedad del siglo XIX. Se publicó en el año 1889 y rompió con este modelo que se esperaba de ella, teniendo una historia amorosa con un hombre más joven que ella. La trama es una historia casi erótica que revolucionó la narrativa en su momento, escandalizó la sociedad de su momento, pero que lo que describe es a una mujer libre que quiere tomar las riendas de su vida y que a toda costa rompe lo que la sociedad esperaba de ella para de verdad sentir, respecto a sí misma, qué es lo que quería hacer. Yo creo que es un ejemplo de feminismo que hoy en día todavía vale la pena recordar y por eso hay que volver a leer a Emilia Pardo Bazán”, concluye.
Helena Maleno: ‘Hija del camino’, de Lucía Asué Mbomio
Helena Maleno, periodista y activista, recomienda la novela ‘Hija del camino’ (Grijalbo), de la periodista Lucía Asué Mbomio Rubio. “La novela narra la historia de una mujer hija de una madre blanca y un padre negro y de sus sentimientos y experiencias al sentirse entre esos dos mundos. El relato nos va llevando hacia temas como la familia, la identidad, pero para mí algo clave son las reflexiones sobre el racismo. Por ello os animo a leerla y a repensar un feminismo que, hoy más que nunca, debe ser antirracista.”
Carme Valls Llobet: ‘Mujeres invisibles para la medicina’
La escritora Carme Valls Llobet presenta su último libro ‘Mujeres invisibles para la medicina’ (Capitán Swing). “Este libro ha sido la síntesis del trabajo de muchos años para hacer visibles los problemas de salud de las mujeres en todos las etapas de la vida. No solo los temas biológicos, sino también los temas psicológicos, sociales y medioambientales que están condicionando la salud de las mujeres y que todavía no forman parte del cuerpo científico de la ciencia que se enseña en las facultades de Ciencias de la Salud. Por lo tanto intenta avanzar lo que va a ser una medicina del futuro que tenga en cuenta la ciencia de la diferencia”, concluye.
Nerea Pérez: ‘El pueblo gitano contra el Sistema-Mundo’, de Pastora Filigrana
La periodista y humorista Nerea Pérez de las Heras recomienda ‘El pueblo gitano contra el Sistema-Mundo: Reflexiones de una activista para el debate’ (Editorial Akal), un “libro pequeño pero bastante matón” de Pastora Filigrana. “Trata de solventar una laguna de cultura general bastante extendida que es la persecución del pueblo gitano en España”, asegura. Además, la autora de ‘Feminismo para torpes’ piensa que el ensayo, que lo tiene “subrayado entero“, es “oportunísimo en estos momentos, porque si la pandemia nos ha enseñado algo es que, en el contexto del capitalismo contra la vida, va ganando el capitalismo con muchísima ventaja”. “Que la redistribución nos parezca radical, pero la miseria y la desigualdad nos parezca normal dice mucho de la sociedad en la que vivimos, y este libro es una herramienta maravillosa para reflexionar sobre todo esto”, menciona la periodista, que también anima a su lectura por lo ameno y accesible que es, así como por su “ritmo narrativo maravilloso”. “Es una gozada leerlo y hay que tirarlo desde hidroaviones por todo el territorio español”, zanja.
María Fernanda Ampuero: ‘Necesito saber hoy de tu vida’, de Sabrina Duque
La escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero recomienda ‘Necesito saber hoy de tu vida’, el libro de crónicas de Sabrina Duque sobre la cultura portuguesa y brasileña, sobre la cultura en portugués. “Es su recorrido por esos países que Sabrina conoce muy bien por medio de grandes personajes, o su búsqueda de los grandes personajes tanto de Brasil como de Portugal, pero también de esas vidas cotidianas que son las que finalmente construyen un país, una ciudad, una cultura”, explica Ampuero.