feminismo religión

Mujeres participan durante la marcha por el 8 de marzo en Montevideo (Uruguay). EFE/Meri Parrado

Feminismo y religión: ¿Pueden ir de la mano?

Cristina Bazán | Guayaquil - 22 mayo, 2024

Durante mucho tiempo se ha considerado que el camino del feminismo y el de la religión son opuestos, una postura que se ha hecho especialmente visible en luchas tan importantes para el movimiento feminista como las del aborto, la libertad sexual o la violencia de género. Sin embargo, cada vez más mujeres que practican religiones como la católica y que también se consideran feministas alzan la voz, no solo para denunciar la injusta realidad que viven dentro de la Iglesia y para pedir cambios, sino para reivindicar que la fe y la lucha por la igualdad pueden ir de la mano.

Este es el caso de quienes integran el grupo Revuelta de las mujeres en la Iglesia, que empezó a tomar mucha fuerza en países europeos alrededor del 2020, pero que es el resultado de años de trabajo de mujeres creyentes y teólogas que luchan desde los años 70 u 80, e incluso antes, por la renovación de la Iglesia católica y la transformación social desde la perspectiva de las mujeres.

"La Revuelta es hija de toda una trayectoria de colectivos de mujeres que, en España, ya teníamos un largo recorrido en cuanto a conciencia como mujeres creyentes y como feministas, sin haber encontrado nunca, por lo menos en nuestra experiencia personal y colectiva, que esas dos realidades chocaran, sino que por el contrario se reforzaban mutuamente", explica a Efeminista Pepa Moleón, integrante de la agrupación. Son mujeres que crecieron con valores feministas, pero también con una gran fe.

Moleón dice que son conscientes de que desde ambos lados hay desconfianza sobre lo que representan, pero en lugar de alejarlas de la religión o del feminismo, ellas ven en esto una oportunidad de articular "ambas realidades".

"Surgimos de una toma de conciencia muy clara de que la desigualdad entre hombres y mujeres en la Iglesia no es sostenible por más tiempo. Y que para ello debemos salir a la calle, debemos expresar cuál es nuestro malestar, porque es una realidad injusta", señala.

Derechos de las mujeres: ¿Qué dice la Biblia?

Sandra Mazo, directora de Católicas por el Derecho a Decidir Colombia, coincide con Moleón al expresar que "es totalmente coherente, compatible y posible" ser feminista y ser creyente católica-cristiana. "Porque defender los derechos y las libertades desde un principio de justicia social y desde un principio de igualdad son nociones del cristianismo que nos enseñaron, son principios", señala.

Católicas es una organización feminista que está presente en más de 10 países de América Latina y que tiene una lucha clara a favor de los derechos sexuales y reproductivos, por la igualdad en las relaciones de género y por la ciudadanía de las mujeres tanto en la sociedad como al interior de las iglesias.

A lo largo de la historia, la religión se ha utilizado para sostener al patriarcado, sin embargo, eso no coincide con lo que Jesús predicaba, explican las voceras.

"La contradicción que parece haber no la encontramos cuando profundizamos en los textos bíblicos, en nuestra realidad de mujeres creyentes, en el ámbito de la fe, de la oración, en el ámbito de la pastoral. Otra cosa distinta son los textos que emite la Iglesia. Es decir, la Iglesia como institución nos asigna unas funciones que se dan de bruces con lo que nosotras entendemos que es nuestra realidad", afirma la integrante de la Revuelta.

"El Nuevo Testamento de Jesús nos habla de un protagonismo de las mujeres. Es decir, lo que nosotras encontramos en el Evangelio sobre la vida pública de Jesús, y creemos que no hacemos una lectura sesgada, es que las mujeres para él son un elemento privilegiado, de encuentro con él mismo y con su misión, con la misión que el Padre le entrega y le tiene reservada", agrega. La teología feminista ha sido clave en esto.

Una de esas tantas mujeres es María Magdalena que, pese a que por décadas se ha querido desprestigiar su nombre y dejarla en un segundo plano, fue una mujer importante en la vida de Jesús y un pilar de la fundación del cristianismo.

"Jesús trata con enorme respeto a las mujeres, las escucha y se deja interpelar por ellas. Esto es algo muy llamativo y es una realidad muy diferente a la que tiene actualmente la Iglesia, ya que los varones no se dejan interpelar por nosotras", añade Moleón.

Lo mismo, dice Mazo, sucede con el tema del aborto, ya que, contrario a lo que se piensa, no hay una postura única frente a la interrupción del embarazo.

"En la Biblia encontramos dos referencias sobre el aborto que están en el Antiguo Testamento y que no tienen que ver con su prohibición, sino más con el adulterio y con el comportamiento alrededor de lo jurídico frente a una situación en la que se procure un aborto. En el Código del Derecho Canónico, además, se exime de la pena de excomunión y se atenúan las penas a las mujeres que abortan", argumenta.

"La propia doctrina de la Iglesia católica quita o disminuye la pena a las mujeres que abortan y es mucho más progresista que muchas normas que hay en varios países", agrega.

Mujeres en la religión: Luchando por la igualdad

La directora de Católicas y defensora de derechos humanos afirma que las religiones "han estado configuradas jerárquicamente por decisiones muy patriarcales y desde los hombres" cuando han sido las mujeres "las que realmente sostenemos las iglesias".

"Mal haríamos no tener un reclamo justo y ser una voz que le pida a las propias iglesias que las mujeres tengamos un lugar de decisión al interior de nuestras creencias y desde nuestros espacios de fe y que las decisiones o las conversaciones que se estén dando en el ámbito religioso, que tengan que ver con nosotras, tienen que ser decisiones que nos incluyan a nosotras", señala.

Pepa Moleón, de la Revuelta, vuelve a los textos bíblicos para agregar que no han encontrado "ninguna realidad que justifique la postura que la Iglesia hoy tiene" con respecto al papel de las mujeres en puestos de liderazgo. 

"Ninguna de las razones que se emiten desde los documentos que hasta ahora mismo la Iglesia ha puesto en circulación, y que siguen sustentando la cerrazón a que las mujeres podamos ser ordenadas, ninguno de ellos está sustentado en la experiencia del Evangelio", recalca.

Lo que sucede, continúa, "es que la entrada de las mujeres en pie de igualdad en la institución de la Iglesia va a provocar muchos cambios, porque los grupos que nos movemos en este ámbito estamos trabajando y anhelamos una iglesia diferente de la que tenemos", menciona.

Y esos cambios no solo pasan por la asignación de cargos, es decir, que las mujeres puedan ser sacerdotisas o incluso llegar a dirigir la Iglesia, sino por una transformación más profunda que permita acercar a las religiones a las comunidades, que estas participen activamente en las decisiones eclesiales que se toman y que se aborden temas como el aborto, la sexualidad o el matrimonio homosexual desde otras miradas compatibles con los principios que la Iglesia católica (que es desde el lugar del que hablan las especialistas) respeta y reconoce.

Para Mazo, por ejemplo, ya es hora de que Iglesia cambie su postura sobre los métodos anticonceptivos y que abra la conversación sobre la responsabilidad de los padres frente a la paternidad. Mientras que Moleón aboga porque se afronte y se aborde seriamente el tema de los abusos sexuales, que, dice, no solo han sucedido con menores de edad, sino también con mujeres adultas que alguna vez se acercaron a la religión.

"Las mujeres tenemos un papel muy importante en la historia, en todas las instancias y en todas las estructuras, y quiero invitar a las mujeres católicas a que pensemos más nuestro lugar en la Iglesia y que nos juntemos y nos unamos en reflexiones muy argumentadas y sustentadas que nos darán la razón por la que necesitamos agenciar estos cambios", afirma Mazo.

"Somos muy conscientes de que la mayor parte de las cosas que proponemos muchas de nosotras no las vamos a ver, pero vamos a seguir trabajando hasta que la igualdad se haga costumbre", concluye Moleón.

Un debate que trascienda de "lo bueno y lo malo"

Moleón y Mazo son conscientes de que suelen ser personas que profesan la religión católica o evangélica quienes acosan y emiten discursos de odio en contra de las mujeres, buscan tumbar los derechos conseguidos cuando llegan a puestos de poder e incluso las tachan a ellas de "malas católicas". Sin embargo, afirman que esas personas o grupos no las representan y que el debate debe evolucionar para poner en valor las luchas de las mujeres.

"Hay movimientos que se llaman provida, que muchos están vinculados a la ultraderecha política, y que muchas veces se quieren hacer los adalides de la Iglesia católica y que ellos son católicos que defienden y tal, pero eso no es verdad", dice la integrante de la Revuelta.

"Nosotras como mujeres católicas consideramos que debates como los del aborto tienen que trascender lo bueno y lo malo, que tiene que volverse un debate sobre la vida, la salud, la dignidad, la justicia, el derecho a decidir de las mujeres", agrega Mazo.

"Creo que ya tenemos que superar muchas de esas visiones estancadas y anacrónicas y empezar a entender que el lugar de las mujeres hoy es distinto. Las mujeres estamos en lo público, estamos en la política, estamos reclamando espacios de participación incluso en las iglesias, somos mujeres formadas. Ya pudimos estudiar, somos universitarias. Incluso somos líderes espirituales en muchos lugares. Entonces la reflexión tiene que ir mucho más allá del bien y del mal, sobre todo en estos temas donde nos han polarizado de una manera tan absurda", concluye la directora de Católicas.



Descubre más desde EFEMINISTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo