
Carmen García, presidenta de la fundación Madrid Woman's Week. Foto: Mery
Carmen García: “Todos los días son 8 de marzo”
La presidenta de la Fundación Madrid Woman’s Week (MWW), Carmen García, cree que es necesario que la sociedad trabaje todo el año “y no solo el 8 de marzo” para reducir los 100 años estimados por el Foro Económico Mundial a la hora de lograr una igualdad real.
García ha señalado en una entrevista a EFE durante la última jornada de la MWW la importancia de este evento como una oportunidad para establecer una “red de contactos de mujeres” que propicie la creación de asociaciones, proyectos e iniciativas que luchen por mejorar la vida de la mujer.
Pregunta.- Madrid Woman’s Week tiene lugar en el marco del Día Internacional de la Mujer. ¿Qué balance hace del 8 de marzo de 2019?
Respuesta.- El balance ha sido positivo. Más de lo que pueda decir yo, es importante fijarse en las imágenes que hemos visto a nivel nacional: en Valencia, en Barcelona, en Bilbao… Eso ha sido el gran grito que hemos lanzado las mujeres.
P.- Se cierra la novena edición de Madrid Woman’s Week, después de cinco jornadas de debates y actividades. ¿Qué balance hace de esta edición?
R.- El balance de la Madrid Woman’s Week ha sido positivo. Nos hemos esforzado mucho para traer a grandes ponentes (…) que ayudan a potenciar en las jóvenes la idea de que podemos, valemos y, sobre todo, potencia ese grito que lanzamos el 8 de marzo: “Estamos aquí y no vamos a dar un paso atrás”.
La semana internacional de la mujer no es otra cosa que unir a esas mujeres, darles ese positivismo y decir: “Adelante, no estás sola, estamos todas”.
P.- Durante la Madrid Woman’s Week se ha abordado el papel y la presencia de la mujer en ámbitos tan distintos como la cultura, la ciencia, los medios de comunicación… ¿En qué ámbito cree que sigue existiendo una mayor desigualdad?
R.- Aunque estamos avanzando poquito a poco, sigue existiendo desigualdad en todos los ámbitos. Por ejemplo, en los medios de comunicación existe una desigualdad importante en los puestos directivos.
Los sectores más “masculinizados” son en los que existe mayor problemática porque las mujeres no han cogido todavía esa “carrerilla” que deberían coger para posicionarse.
Vivimos en un mundo de hombres y cuando el hombre se junta con otro hombre tiende a llamar a otro hombre. Tenemos que quitar esa tendencia de en medio, esa creencia de que el hombre tiene que pensar en “directivo, en compañero”.
Hay que tomar medidas que puedan dar paso a la mujer, por ejemplo poner los currículum “ciegos”.
Una red de contactos
P.- En este sentido, el presidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación, Salvador Molina, hablaba durante la jornada del miércoles de que este evento sirve para tomar ideas o para crear propuestas que luego se lleven a cabo de forma efectiva. ¿Cuáles cree que han sido las más medidas más importantes o las iniciativas más relevantes que han salido de las ediciones pasadas de la Woman’s Week?
R.- La más importante de todas es que tenemos una red. Todas pensábamos que aquí veníamos a coger un puesto, una silla, escuchar e irnos y… no.
La Madrid Woman’s Week ha potenciado la creación de una red de contactos de mujeres de la que han salido proyectos enfocados en mejorar su situación.
Otra de las medidas que ha salido de la Madrid Woman’s Week ha sido la guía de buenas prácticas que estamos haciendo con las empresas. Poco a poco, las empresas están más concienciadas de que tienen que tomar medidas para que esta situación mejore. Son el motor de la sociedad, con lo cual son ellas las que tienen que impulsar este cambio.
El papel de las empresas
P.- En este sentido, durante esta edición se han dado cita profesionales de distintos sectores, pero sobre todo han participado muchos responsables o altos cargos de empresas. En su opinión, ¿cuál cree que es el papel de las empresas en la lucha por el empoderamiento femenino?
R.- Es fundamental el poder de las empresas. Pero es fundamental su poder siempre que estén concienciados, no solo porque sea la sociedad quien lo demande. Tenemos que luchar porque haya una concienciación desde arriba, desde el más alto nivel hasta el portero. Todos deben estar concienciados y tienen que tener medidas para ello.
P.- Una de las denuncias principales de los ponentes que han formado parte de la esta presente edición de la Madrid Woman’s Week es la falta de referentes femeninos en la infancia (no porque no los haya, sino porque no se le da la voz suficiente). En este sentido, ¿qué mensaje transmitiría a las niñas o adolescentes que carecen de estos referentes?
R.- Les diría que los busquen porque los hay. Lo que pasa es que se nos muestran poco, estamos escondidas, como en la sociedad, estamos detrás siempre de un señor, de un alto cargo… pero hay referentes aunque no aparezcan en los libros de texto o en las enciclopedias.
De hecho, estoy intentando sacar un libro de referentes con las mujeres que he conocido a lo largo de la Madrid Woman’s Week. Unas son conocidas, otras son poco conocidas, pero hay que tenerlas como referentes no solo en ámbitos como la empresa o la ciencia, sino también en el día a día, en la vida cotidiana.
“No solo el 8 de marzo”
P.- El World Economic Forum dice que aún deben pasar 100 años para que consigamos la igualdad real entre mujeres y hombres. ¿Cree que el camino es tan largo? ¿Qué se puede hacer para acelerar el proceso?
R.- Me parece poco tiempo 100 años, se habla incluso de 200… pero podemos acelerarlo si nos ponemos a ello, si salimos el 8 de marzo… y no solo el 8 de marzo.
Tenemos que continuar trabajando en la mujer durante todo el año porque cuando pasa marzo parece que los medios de comunicación ya no nos hacen caso, desaparecemos, los referentes desaparecen.
Esos años se tienen que acortar con el apoyo de las mujeres y de toda la sociedad. Tenemos que tener presente que todos los días son 8 de marzo.