Jarpa

Vista del pabellón de Chile en la 58ª edición de la Bienal de Arte de Venecia en el que la artista chilena Voluspa Jarpa aborda los conceptos de raza, patriarcado, intereses económicos y colonialismo en su propuesta "Altered Views" ("Miradas Alteradas"). EFE/ Laura Serrano-conde

La artista Voluspa Jarpa: “Es momento de que las mujeres empiecen a narrar los procesos históricos”

Imanol Jiménez de los Galanes | Málaga - 9 agosto, 2021

La artista chilena Voluspa Jarpa determina que las miradas que tienen las mujeres sobre los procesos históricos relacionados con aspectos raciales y de opresión son “particulares”, y cuentan con cierta “empatía” que permiten un tratamiento que va más allá de lo racional y llega a ámbitos “emocionales y psicológicos”.

“Es momento de que las mujeres empiecen a narrar los procesos históricos”, y no solo “testimoniar la vivencia” desprendida de estos desarrollos, ya que hay factores que “solo se entienden desde una perspectiva femenina”, ha contado a Efe.

“Me parece que las mujeres podemos contribuir a las escrituras y hacer aparecer estas historias que no han sido narradas y desde puntos de vista distintos a los que podría dar un hombre”, comenta Jarpa.

La artista ha indicado que se dedica principalmente a temas que producen “efectos psicológicos de negación”, trabaja con archivos de inteligencia, desclasificados y documentos que contienen “narrativas ocultas”, “historias no contadas”, siempre observadas desde un punto de vista ético.

La obra crítica y comprometida de Jarpa

Un ejemplo de ello es la exposición “Zoo”, que recoge los tres años de investigación que ha dedicado Jarpa a estudiar la historia de los zoológicos humanos, lugares donde exhibían a personas de “culturas exóticas” en la Europa colonial desde 1815 hasta 1958 en la última ubicación registrada en Bélgica.

Otra muestra que representa el espíritu crítico de la artista chilena es “Cartografías disidentes”, elaborada con la colaboración de las argentinas Agustina Woodgate y Graciela Sacco, y la uruguaya Paola Monzillo, donde “lo interesante es que son mujeres pensando en distintos aspectos de lo cartográfico”.

Ambas exposiciones, que se han presentado en el centro cultural La Térmica, de la Diputación de Málaga, se enmarcan en la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR, organizada por la Universidad Tres de Febrero de Argentina.

Jarpa comenzó con la pintura pero se ha expandido a otras técnicas, y ha expuesto su obra en centros como el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Argentina), la Casa de la América Latina en París (Francia), así como en la 58 Bienal de Venecia en Italia.

Jarpa

Voluspa Jarpa. EFE/Gustavo Cuevas