
Brenda Navarro, Cristina Rivera Garza, Rosa Beltrán, Selva Amada y Alexandra Saavedra conversan en el I Encuentro de las letras Iberoamericanas.
La violencia es un tema recurrente en la literatura latinoamericana escrita por mujeres
La violencia es un tema que “no deja de aparecer” en la literatura latinoamericana, especialmente en las obras escritas por mujeres, en las que se abarcan temas que van desde “violencia en general hasta la violencia de Estado o la violencia contra las mujeres”, ha explicado la escritora mexicana Rosa Beltrán.
Con motivo del Primer Encuentro de las Letras Iberoamericanas, la Casa de México de Madrid ha organizado una mesa redonda llamada “Narrativa en español, estado de la cuestión”, en la que han participado Brenda Navarro, Cristina Rivera Garza, Rosa Beltrán y Selva Amada.
“Esto ha cambiado el vocabulario también. Hay distintas formas para nombrar esto (la violencia machista) como el término ‘levantadas’, que es algo que no escuchábamos, o el ‘terrorismo doméstico’ en lugar de ‘violencia doméstica'”, ha señalado Beltrán.
Cambios temáticos
Al mismo tiempo, y en relación con el uso del lenguaje inclusivo, la mexicana ha adelantado que “pronto vamos a ver una utilización del lenguaje que quiera nombrar de otra manera” porque, según ella, “la lengua es un ente vivo que va para donde quiere”.
La también autora mexicana Cristina Rivera Garza ha recordado que “la cuestión de género era algo que simplemente no se mezclaba con lo literario” porque quien lo hacía “era acusado de estar empobreciendo la discusión literaria”.
Asimismo, ha destacado que una de las grandes diferencias con respecto a la literatura de hace veinte años son los “cambios temáticos que dan indicación de las preocupaciones centrales de entonces y ahora” y ha agregado que “uno de los elementos que abraza hoy la escritura es el activismo”.
Romper las etiquetas
Sobre la pertinencia de los géneros literarios, la autora Brenda Navarro ha señalado que existe un “sobretiquetado” que, si bien ayuda a orientar, hace que los autores corran el riesgo de perder lectores por un “prejuicio” sobre ellos.
“Me parece que las narrativas están transgenerando cosas y transgrediendo estos límites (de los géneros literarios)”, ha agregado, a la par que reivindicó la importancia de romper las etiquetas que pesan sobre las escritoras latinoamericanas en España como “feministas, medioambientales o salvajes” porque también “son más cosas”.
Respecto al sistema de distribución de obras, Navarro ha planteado la posibilidad de que los autores puedan llegar a acuerdos con varias editoriales del mundo, en lugar de tener que vender a una sola los “derechos mundiales universales”, lo que dificulta la circulación en otras partes.
“Ahí el gran tema es económico y tenemos que discutirlo con las editoriales porque no puede ser que siendo un mercado tan potente, sigamos siempre a las decisiones de lo que sucede generalmente en España”, ha concluido.